Este filtro volverá cualquier agua apta para el consumo

FairCap es una tapa para botellas que filtra el agua sucia para volverla apta para el consumo humano. Mide doce centímetros y se enrosca en un pico de botella estándar.
Este novedoso purificador es un proyecto del peruano Mauricio Córdova. El proceso de potabilización se denomina ultrafiltración e impide el paso de partículas de un tamaño superior a las 0,1 micras (una milésima de milímetro). Una versión para picos más grandes necesitaría un filtro más grueso.
El filtro no elimina elementos físicos y protozoos, ni es capaz de quitar la contaminación química, es decir, no realiza una potabilización completa. Sin embargo, Córdova explica que las infecciones más comunes son a través de bacterias coliformes como Escherichia coli, por lo que el filtro prevendría muchas enfermedades.
“La idea inicial era que el filtro pudiese imprimirse en 3D en cualquier lugar del mundo pero la calidad tridimensional limita imprimir filtros con orificios nanométricos”, señaló Córdova en un informe de El Confidencial. Sin embargo, el prototipo está disponible para ser descargado e impreso.
El invento ha llamado la atención de la ONG Oxfam, que ha decidido colaborar con el proyecto con el objetivo de producir FairCap en grandes cantidades para reducir el costo actual de tres dólares a un dólar. Córdova, asimismo, se encuentra recolectando fondos por medio de la plataforma web de crowdfunding Skillsie.
La iniciativa se encuentra en fase de diseño final. Córdova también trabaja en otros dos proyectos para construir módulos portátiles para purificar el agua: una mochila que puede purificar agua para cien personas y pequeñas plantas potabilizadoras para que funcionen con energía solar.
Miguel Guerra L.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
