Un material inteligente para el vidrio que controla la luz y el calor

Científicos de la Universidad de Texas desarrollaron un material flexible que es capaz de reducir la intensidad de la luz o el calor de cualquier tipo de vidrio sobre el que es colocado.
Este material funcionará con ventanas, gafas, parabrisas de autos, y permite controlar la cantidad de luz que pasa por la superficie. El artículo sobre el nuevo material será publicado el próximo mes en la revista Nature Materials.
Delia Milliron, profesora asociada ingeniería química de aquella universidad, creó junto a su equipo un proceso de baja temperatura para revestir el nuevo material en plástico, lo que lo hace más fácil y más barato para aplicar que otros revestimientos convencionales hechos en el propio vidrio.
El equipo mostró un mecanismo electrocrómico flexible, es decir, una pequeña carga de 4 voltios puede aclararlo u obscurecerlo y controlar la transmisión de calor. Este tipo de "vidrio inteligente", dicen los autores del invento, ayudará a ahorrar las cuentas hogareñas de calefacción o aire acondicionado para casas y negocios.
El material es un sólido (amorfo) de óxido de niobio condensado químicamente, con una estructura menos densa que materiales similares, siendo así más flexible y mucho más eficiente desde un punto de vista energético.
Según Milliron, el conocimiento generado para el desarrollo del "vidrio inteligente" podrá inspirar la ingeniería de otros materiales amorfos, como la creación de dispositivos que almacenen y liberen energía eléctrica rápida y eficientemente.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
