El timbre que lleva 176 años sonando sin parar

Un timbre en la Universidad de Oxford tiene 176 años sonando sin parar gracias a una batería que es, sin discusión, la batería más duradera del mundo. 

Hoy en el laboratorio de Clarendon, parte del departamento de física de Oxford, la creó el físico italiano Alessandro Volta. Estaba hecha de varios discos de cobre y cinc apilados uno encima del otro (como una pila convencional), y separados por un cartón impregnado en salmuera para generar una carga de electrolitos.  

Se sabe que el voltaje de esta batería entre las campanas es de 2 kilovoltios y cada oscilación consume un nanoamperio de corriente. 

El timbre tiene dos campanas, cada una tiene dos pilas voltaicas conectadas en serie junto a un pequeño badajo (pieza que golpea las campanas) que oscila rápidamente entre ellas.

Con cada campanada, la baterías liberan una pequeña cantidad de carga eléctrica. Según la universidad, el metal (badajo) ha golpeado las campanas más de 10.000 millones de veces.

Los científicos entienden los principios físicos del experimento. El badajo golpea la primera campana y termina con una carga negativa. Luego el badajo golpea a la segunda campana, se descarga, y transmite la energía negativa a la segunda campana. Este proceso es cíclico y continúa repitiéndose.

Así es como el timbre de Oxford suena sin parar desde 1840. El mismo no puede oírse al estar cubierto por dos capas de vidrio. Los científicos no saben qué contiene el interior de la batería, ya que nadie la ha abierto para averiguarlo.

"De qué están hechas estas pilas no se sabe con certeza, pero está claro que la cubierta exterior es de sulfuro, lo que sella las celdas y el electrolito", escribió en 1984 el investigador AJ Croft.

El timbre fue adquirido en 1840 por el reverendo Robert Walker, profesor de filosofía experimental en la universidad británica (así les llamaban a los físicos por aquel entonces).

Literalmente, funciona desde nació Claude Monet o desde que el cuerpo de Napoleón fue repatriado a Francia. Giuseppe Zamboni había desarrollado unas pilas similares en 1812, compuestas por 2000 pares de discos de papel y papel de plata impregnados con sulfato de cinc y óxido de manganeso.

Miguel Guerra L.

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.