El bloqueo de una enzima cerebral puede generar nuevas neuronas

El bloqueo de una enzima cerebral permite la regeneración de neuronas en el sistema nervioso, concluyeron los Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un estudio publicado en la última edición de la revista Stem Cells. Dicho hallazgo daría lugar a nuevos y prometedores tratamientos de personas con el mal de Parkinson o el Alzheimer.
El bloqueo de una enzima cerebral llamada fosfodiesterasa 7 permitiría la neurogenésis, proceso de generación de neuronas a partir de células madre, explicó la directora del estudio, Ana Pérez-Castillo, del CSIC.
El equipo del la científica llegó a esta afirmación gracias a un experimento con ratas, a quienes les dio oralmente un inhibidor llamado S14 (una molécula que se une a las enzimas y disminuyen su actividad).
La neurogénesis es un proceso que está más activo durante el desarrollo prenatal. Asimismo, se encuentra en dos partes del cerebro adulto: el hipocampo, una de las regiones principales del cerebro -ya que ejerce funciones relacionadas a la memoria y percepción espacial- y la zona subventricular, parte secundaria de proliferación de neuronas.
¿Qué es la fosfodiesterasa 7? Es un tipo de enzimas responsables de la degradacion de los nucleótidos cíclicos, moléculas que unidas le dan forma a los ácidos nucleicos (macromoléculas representadas por el ADN y el ARN).
Este hallazgo le haría frente a la neurodegeneración que se da en personas con Alzheimer y Parkinson.
La regeneración de neuronas se verá reflejada en el aumento de las capacidades de aprendizaje y de memoria. Por otro lado, la inhibición de la enzima representa una aproximación terapeútica para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar las enfermedades ligadas al sistema nervioso (como los males de Alzheimer y Parkinson).
Pese a que el bloqueo de la enzima ya se había utilizado antes para tratamientos de problemas como la hipertensión o la disfunción eréctil, es la primera vez que funciona con la neurogenésis.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica