El primer robot totalmente blando tiene forma de pulpo

Investigadores de la Universidad de Harvard han creado el primer robot autónomo de cuerpo blando. Lo llaman Octobot, tiene el cuerpo de un pulpo y es un invento hecho a partir de la impresión en 3D, según un estudio de la revista Nature.
Para su fabricación se utilizaron tres métodos: la litografía blanda, técnica que permite el uso de materiales biológicos, especialmente enzimas; el modelado, proceso de recreación de una representación real y la imprensión en 3D.
El robot puede ser autónomo desde cuatro a ocho minutos. Asimismo, Robert Wood, director del proyecto explica: "Nuestra investigación demuestra que si se pueden fabricar los componentes de un robot simple con materiales blandos, también se pueden hacer para diseños más complejos”.
Y con esto, Wood asegura que la interacción entre los seres humanos y los robots pueden cambiar.
En cuanto a su funcionamiento, utiliza una fuente de energía no tradicional llamada "logica de microfluidos". Es decir, se nutre de un sistema de válvulas y canales que contienen combustible que es transformado en gas. Este, a su vez, llega a los brazos del pulpo para inflarlos y generar movimiento.
Para la robótica, los pulpos son una inspiración debido a su desenvolvimiento para realizar actividades de fuerza y destreza, pese a no tener un esqueleto en su interior.
Octobot es el primer robot blando impreso en 3D, aunque se trata de una muestra más de una nueva generación de robots que trascienden a sus típicas formas metálicas, rígidas y llenas de circuitos. El mes pasado, científicos de la Universidad de Harvard utilizaron células vivas de rata para componer una parte de una raya biónica, utilizando principios de la robótica y la bioingeniería.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La nueva secuela de Blade Runner nos llevará de nuevo a un mundo en el que sofisticados robots hechos con partes orgánicas del cuerpo pueden igualar la fuerza y las emociones de sus creadores humanos. Un experto analiza si la tecnología existente podría crear un futuro lleno de 'replicantes'.

¿Podemos construir ya androides como los de 'Blade runner'?

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo