Un nuevo método que eliminará tu fobia a los arácnidos

Una investigación de científicos de la Universidad de Upsala, Suecia, llevó la terapia de exposición a un nuevo nivel para tratar las fobias o trastornos de ansiedad de un modo más efectivo. El método, publicado en la revista Current Biology, fue comprobado en personas con aracnofobia, o miedo a los arácnidos.
El tratamiento funcionó a través de la exposición de imágenes de un modo disruptivo (repetitivo y con interrupciones repentinas) a personas con cierta fobia, muy distinto a la tradicional terapia de exposición (que muestra imágenes de modo gradual).
En este caso, se mostró fotos de arañas por 10 minutos a individuos con aracnofobia, con el fin de que la superen.
La primera parte de este experimento buscaba activar el miedo asociado a la memoria y volverlo más manejable.
"Fue sorprendente cómo la simple manipulación de un método ya existente afecta claramente el comportamiento de la mente", dijo Johannes Björkstrand, miembro del equipo de investigadores.
Científicos mostraron múltiples imágenes de arácnidos a pacientes.
En la segunda parte del experimento, los investigadores expusieron las imágenes de arácnidos durante mucho más tiempo. Esta vez, midieron las reacciones en la amígdala cerebral (parte estrechamente relacionada al miedo) a través de una resonancia magnética. El resultado fue que hubo una clara disminución del miedo en ella.
Los científicos llegaron a la conclusión de que la memoria es mucho más maleable durante la exposición de imágenes de modo disruptivo.
Las reactivaciones repetidas causan inestabilidad en la memoria al ser guardados los recuerdos en la mente. Al interrumpirse este proceso de re-guardado, el proceso de creación de memoria es variable y las memorias guardadas pueden diferir. Específicamente, mediante este método el equipo consiguió debilitar o borrar el recuerdo del miedo.
Así, el miedo no regresa con la misma fuerza que cuando se recuerda la fobia. Los autores esperan que los resultados se puedan usar para tratamientos mejorados de ansiedad y otros desórdenes.
No obstante los resultados positivos del grupo en el corto plazo, el estudio advirtió que el método podría no funcionar en el largo plazo. El miedo-memoria podría reaparecer incluso si al inicio funcionó con éxito.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
