Facebook lanzó su red social exclusiva para adolescentes

Facebook acaba de lanzar Lifestage, una nueva aplicación con la que la red social más grande busca capturar la atención del público adolescente. El servicio es gratuito y está disponible para iPhone y es exclusivamente para menores de 21 años.
La aplicación, creada por el desarrollador peruano-boliviano de 19 años Michael Sayman, permite compartir una biografía más animada que el Facebook tradicional.
La app sugiere publicar videos que presenten características de navegación del usuario: lo que le gusta, lo que no, cómo baila y qué piensa de sus amigos. Lifestage no admite imágenes ni texto.
El sistema funciona de modo simple. La aplicación hace preguntas que los usuarios irán contestando con pequeños videos. Cuantos más videos suba una persona, más preguntas van apareciendo.
"Lifestage facilita y coloca la diversión en compartir un perfil visual de quién eres en tu red escolar", explica Facebook la descripción de la aplicación.
Interfaz de Lifestage, la red social de Facebook para menores de 21 años.
La intención de la compañía de Mark Zuckerberg fue, en pocas palabras, convertir una biografía típica de Facebook en una colección de videos. Los adolescentes que utilicen esta app de Facebook pueden enlazar sus perfiles a sus centros de estudios y contactar a nuevos amigos.
Todos los que lleguen o superen los 22 años, podrán crearse un perfil, pero no podrán ver el de nadie más ni tampoco interaccionar con ningún otro usuario. Según Phys.org, Lifestage quiere competir con Snapchat. Solo algunos países además de Estados Unidos pueden utilizarlo y aún no ha llegado a Android.
Snapchat, un mensajero multimedia, es una de las redes sociales de más rápido crecimiento y gran aceptación en el público joven y adolescente por sus videos pasajeros y opciones para interactuar. Pero no solo Facebook se animó por la idea de los videos. Hace unas semanas, la red social Instagram también presentó sus propios videos pasajeros, a los que llamó Instagram Stories.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
