Los bebes recién nacidos lloran en el idioma de sus madres

Los bebes recién nacidos cuyos padres hablan una lengua tonal lloran en un patron de melodía más alto comparados con los que tienen padres que utilizan una lengua no tonal, de acuerdo a un estudio alemán publicado en Journal and Voice.
"El llanto de los recién nacidos, cuyas madres hablan un lenguaje tonal, se caracteriza por una variacion melódica significativa frente a los recién nacidos alemanes, por ejemplo", dijo Kathleen Wermke, profesora y jefe del Centro para el Desarrollo Pre-habla y Trastornos de la Universidad de Wurzburgo
La lenguas tonales, como el chino mandarín, utilizan diferentes tonos de voz en cada sílaba para diferenciar el significado de cada palabra. Por ejemplo, una palabra aparentemente idéntica puede tener múltiples significados, según cómo se pronuncie.
Si bien el chino mandarín posee cuatro sonidos característicos -lo cual lo convierte en un idioma tonal complejo-, existe otra lengua mucho más dificil: Lamso (Noroeste de Camérun), con ocho tonos diferentes.
En una prueba realizada a bebes de Camerún y Alemania, los resultados mostraron que los pequeños cameruneses tuvieron una variación significativamente mayor del tono global "intra-expresivo" (el intervalo entre el tono más alto y el menos alto) frente a los alemanes. Es decir, evidenciaron diferentes tonalidades durante un episodio de llanto: "Sus llantos sonaron mucho más cantados," dijo Wermke.
Por otro lado, los investigadores hallaron que los recién nacidos muestran un alto grado de universalidad transcultural en su llanto. Por ejemplo,observaron que 55 recién nacidos de China habían desarrollado todas las influencias de la civilización moderna de su país (smartphones, radios, etc); mientras que los bebes cameruneses que nacieron en un entorno rural no contaban con estas.
Pero, "pese a las diferencias culturales entre los bebes, mostraron efectos similares en su lenguaje tonal en comparación con los recién nacidos del grupo alemán", afirmó Wermke.
Este estudio y sus resultados sugieren que los factores genéticos están involucrados en el proceso de aprendizaje del lenguaje, pero no los exime de aprender otros idiomas y, por ende, diferentes tonalidades.
Expertos de la Universidad de Edimburgo creen que la baja complejidad de las lenguas no tonales conllevaría a una ventaja, permitiendo que las personas pueden aprender otro idioma a edades más tempranas, gracias a las funciones cerebrales que desarrollan.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
