La música alegre estimula la colaboración entre trabajadores

La música rítmica y alegre contribuye a una mayor cohesión y cooperación entre las personas en el trabajo, según un estudio publicado en la revista Journal of Organizational Behavior.
Tanto en melodías de fondo en las cafeterías o los beats en las tiendas de ropa, la música es usada para moldear la experiencia del cliente. ¿Qué impacto tiene en el espíritu cooperativo los empleados?
Investigadores de la Universidad de Cornell quisieron responder a esta pregunta y para ello realizaron experimentos a 188 personas en el que probaron los efectos de dos tipos de música en el comportamiento de individuos trabajando en equipo.
Para cada estudio, los participantes fueron agrupados en equipos de tres. Cada miembro recibió unos token (o fichas) y varias oportunidades para donarlas a su grupo. Los mismos debieron decidir si contribuir con el equipo donando sus token, o si preferían guardar el token para ellos. Si elegían donar el token, la cantidad total sería multiplicada por 1.5 y redistribuida a los jugadores (hayan cooperado o no).
Al escuchar música animada (los científicos escogieron “Happy days”, “Brown Eyed Girl”, “Yellow Submarine” y “Walking on Sunshine”) los miembros del equipo se vieron más inclinados a contribuir con el grupo. Al oir otro tipo de música (en este caso heavy metal de bandas menos conocidas) los participantes mantuvieron sus token.
Los observadores hallaron que los niveles de contribución eran un tercio más altos cuando los participantes escuchaban canciones animadas en comparación con música considerada menos animada. Los resultados fueron similares al probar las reacciones de la gente sin música.
Según concluyeron los científicos, la música alegre provoca que la gente tome decisiones más cooperativas y beneficiosas para el equipo. “La música es una parte dominante de nuestras vidas diarias, nos demos cuenta o no”, dijo Kevin Kniffin, un científico del comportamiento de Cornell y autor principal del proyecto.
“Las melodías están en supermercados, gimnasios, lugares de adoración o campañas presidenciales; nuestro estudio muestra que la gente se compenetra con los temas más rítmicos”.
Los autores aconsejan además a los directivos que consideren elegir buena música no solo enfocada a los clientes, sino también a sus trabajadores. Empezar el día con esta pequeña consideración podría hacer empleados más felices y un mejor equipo.
“Se gasta mucho dinero en ejercicios para crear cooperación entre los empleados; sin embargo, nuestra investigación demuestra que la música ha sido subestimada para mejorar el ambiente entre compañeros de trabajo”, dijo Kniffin.
Recientemente, un estudio publicado en Nature en el 2015 demostró que el trabajo entre personas de distinta jerarquía –superiores y subordinados- reduce la cooperación entre personas, contrario a lo que ocurre entre personas de igual jerarquía.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
