¿Y si le damos un 'cerebro humano' al automóvil autónomo?

La startup Drive.ai está desarrollando un método de inteligencia artificial que perfeccionará y hará evolucionar el comportamiento de los automóviles autónomos. Esto, a su vez, ayudará a que mejore su interacción con los humanos.
La compañía está utilizando el método de "aprendizaje profundo" para ayudar a que sus autos autonómos aprendan a interpretar de forma óptima todas las situaciones. Esta inteligencia artificial ayudaría a los autos a aprender comportamientos durante el manejo por si mismos, en lugar de que se les diga todo lo que deben hacer, según informa The Verge.
Aunque una de las características más importantes del sistema de Drive.ai será su capacidad de interactuar con los humanos (peatones, ciclistas u otros conductores). Los autos que porten el sistema de la startup también podrán "hablar" con los peatones, ciclistas y demás conductores.
Así estaría equipado un auto autónomo con las mejoras de Drive.ai.
"Mi interés está en la interacción máquina-humanos", afirma Carol Reiley, directora y cofundadora de Drive.ai. El auto autónomo no tiene brazos ni voz para establecer una relación con los humanos, por lo tanto, se necesita una forma de interacción, agrega.
Por ello, la empresa está trabajando señales con luces LED que utilizan texto e íconos con apariencia de emojis para comunicarse. El juego de luces es para que el auto se haga notar y luego se de la interacción de manera adecuada.
Asimismo, la compañía está trabajando una versión avanzada de retroalimentación auditiva para que el auto entienda el contexto en el que se encuentra y emita un bocinazo con el volumen.
Drive.ai se está a asociando a empresas especializadas en transporte para poder empezar sus etapas piloto del auto autónomo en California y así lanzarlo en los próximos meses.
Los autos sin conductor son una realidad en países como Singapur, en donde los vehículos autónomos desarrollados la startup estadounidense nuTonomy empezaron a dar servicios gratuitos a un grupo selecto de usuarios en su fase de prueba días atrás.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'