Este delfín no podía respirar, pero aprendió a hacerlo con la boca

Un delfín aprendió a respirar a través de la boca al presentar problemas en su espiráculo (orificio respiratorio), lo que subraya la habilidad de adaptarse de este mamífero, según un estudio publicado en la revista Marine Mammal Science.
El cetáceo adulto, de nombre Héctor (Cephalorhynchus hectori) fue encontrado en enero del 2014 en la costa de Christchurch en Nueva Zelanda.
El equipo de Steve Dawson en la Universidad de Otago de aquel país estudiaba a las especies en peligro como parte de un proyecto de conservación de largo plazo, cuando notaron un comportamiento inusual en uno de los de miembros de un grupo de siete delfines.
Cada vez que el Héctor salía a la superficie, levantaba su cabeza fuera del agua un poco más de lo normal y de modo inclinado. Mientras que su orificio respiratorio permanecía cerrado, su boca se abría ampliamente y hacía un sonido que evidenciaba cómo absorbía aire.
Hasta el momento, se desconocía que los delfines eran capaces de respirar a través de sus bocas. Para esto, un delfín necesitaría mover su laringe de su usual posición, para permitir que los tractos respiratorios y digestivos se comuniquen, dice Dawson.
El animal probablemente aprendió esto después de que su espiráculo se bloqueara por un objeto externo o lesión, o porque los músculos alrededor no funcionaban correctamente, según el biólogo. “El delfín halló una solución propia a lo que fue un problema patológico”.
Antes, algunos delfines en cautiverio han sido grabados usando sus bocas soplar burbujas mientras jugaban.
Peter Harrison de la Universidad Southern Cross en Australia dice que el hallazgo coincide plenamente con la literatura previa sobre la inteligencia y adaptabilidad de los delfines. “No me sorprendería que ellos piensen: si esto funciona, lo usaré”.
El equipo de Dawson ya revisó al delfín más de una docena de veces y lo encontró saludable. “Está en gran forma, y se ve muy normal, a excepción de su manera extraña de respirar”, dijo.
El espiráculo es el orificio nasal ubicado en la parte superior de la cabeza de los cetáceos (delfines, orcas, ballenas o narvales), a través del cual se respira el aire de la superficie. Es equivalente a las fosas nasales de otros mamíferos. Al salir a la superficie, estos animales expulsan con fuerza el aire de sus pulmones.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'