No usarás más gotas para el glaucoma con este tratamiento

Científicos estadounidenses crearon unos lentes de contacto capaces de adninistrar medicamentos a ojos con glaucoma. Este método reemplazaría a otros tratamientos como las gotas, que pueden resultar complicados para algunas personas.
El nuevo tratamiento se probó exitosamente en monos y fue publicado en la revista Ophthalmology. Al momento, los investigadores realizan las últimas pruebas para que el tratamiento pueda ser empleado en humanos.
El estudio consistió en aplicar el tratamiento a cuatro monos de la especie macaco cangrejero, a quienes se les indujo el glaucoma artificialmente. Al colocarles los lentes con una baja dosis de latanoprost por dos días, los investigadores midieron la presión intraocular basal de los monos y se determinó se redujo la presión ocular en ellos.
"Si la dosis que libera el lente es mayor, la mejora es aumenta más aún", dice Joseph Ciolino, oftalmólogo creador de este lente-fármaco y profesor de la Escuela de Medicina de Harvard.
El lente funciona con una delgada capa de polímeros que encapsula el fármaco y lo libera lentamente. El centro del lente es transparente, lo que facilita una visión normal. El método también puede ser utilizado para corregir los problemas de la vista como la miopía y la hipermetropía.
Un lente de contacto se encargará de suministrar medicamento al ojo de un paciente con glaucoma.
"El tratamiento alivia al paciente de glaucoma el tener que echarse las gotas", indicó Janet Serle, coautora del tratamiento y experta en glaucoma de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai, en Nueva York.
Esta terapia ayudaría a millones de personas que sufren de la enfermedad de glaucoma, una enfermedad que perturba la circulación normal del líquido intraocular. Al agraverse, este mal produce un aumento de la presión intraocular y, por consiguiente, a la degeneración de las células ganglionares de la retina que podrían eventualmente llevar a la ceguera.
Recientemente, los científicos lograron curar ratones de la enfermedad con la ayuda de las células madre pluripotentes inducidos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
