¿Cómo murió la australopiteco Lucy?

Lucy, la representante más conocida de la especie Australopithecus afarensi, murió tras caer de un árbol, según informó un estudio de investigadores de la Universidad de Texas publicado en la revista Nature.
Un nuevo análisis de este homínido, conocida como 'abuela de la humanidad', muestra una serie de fracturas en los huesos fósiles, muy similares a los de una persona que sufre una caída desde una altura elevada hacia un suelo duro.
Ilustración sobre posible caída de Lucy
Los científicos sometieron los huesos a una tomografía para estudiar los lugares y las formas de la fractura, intentando determinar si se partieron justo antes de morir o millones de años después hasta que Donald Johanson (paleoantropólogo estadounidense) los encontró (21 de noviembre de 1971).
"Creo que las lesiones fueron tan graves que probablemente murió muy rápidamente después de la caída", dice John Kappelman, antropólogo que dirigió el estudio en la Universidad de Texas (Austin).
Asimismo, el Kappelman estima que Lucy cayó de pie, iba a 60km/h y e intentó frenar su caída estirando los brazos. Esto, sin embargo, no evitó la fractura de su húmero.
Por otro lado, el artículo explica cómo era la vida de los australopitecos: caminaban erguidos, pero todavía no se sabe si pasaban gran parte del tiempo en las copas de los árboles.
La caída de Lucy llevó a los investigadores a especular si se encontraba en el árbol en busca de comida o de refugio para pasar la noche. De confirmarse esto, se podría decir que su uso de los árboles es igual al de los chimpancés, que duermen a alturas de entre 7 y 23 metros para estar fuera del alcance de sus depredadores.
El esqueleto de Lucy se encuentra guardado en una caja fuerte del Museo Nacional de Etiopía, ubicado muy cerca a donde fueron encontrados sus restos. Solo una réplica del esqueleto es lo que está en vitrina.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo