Un nuevo dinosaurio volador fue descubierto en Argentina

Científicos anunciaron recientemente el descubrimiento de una nueva especie de pterosaurio perteneciente a la región sudamericana de la Patagonia en un estudio publicado en la revista PeerJ.
Los restos del cráneo se mantienen en excelente estado de conservación y provienen de especies de pterosaurios del Jurásico Temprano (entre 199.6 y 175.6 millones de años atrás).
Los científicos llamaron a esta nueva especie Allkauren koi, que significa en el lenguaje nativo Tehuelche (cerebro antiguo). Los pterousaurios son un grupo extinto de reptiles voladores que vivieron durante la mayor parte de la Era Mesozoica.
Este grupo tuvo una adaptación extraordinaria para volar, incluyendo huesos neumáticos para aliviar su peso, y un dígito alargado para resistir a la membrana del ala.
Sin embargo, la neuroanatomía del pterosaurio es conocida desde algunos pocos restos tridimensionales, y hasta ahora, no hay información de las formas intermedias. El estudio, en consecuencia, provee principalmente nueva información en el origen, tiempo y evolución de este tipo particular de reptiles voladores.
El fósil de Allkaruen koi fue hallado en la provincia Chubut, Patagonia, en Argentina y los restos incluyeron una caja craneal impresionantemente preservada y completa. Para estudiar la anatomía neurocranial, los investigadores usaron tomografías computarizadas para observar, en tres dimensiones, el endomolde craneal y el oído interno.
Posteriormente, se presentó un análisis filogenético que incluyó información craneal y otras características anatómicas. “Allkaruen, desde el Jurásico temprano, muestra un estado intermedio en la evolución cerebral de pterosaurios y, así como de su adaptación al ambiente aéreo”, dice Diego Pol, paleontólogo que es parte del equipo de investigación.
“Esta investigación da una contribución importante al entendimiento de todos los pterosaurios”, agregó.
La zona geográfica de la Patagonia ya ha sido lugar de varios descubrimientos de dinosaurios. Por hablar de este año, en julio científicos presentaron al murusraptor, un dinosaurio carnívoro de 9 metros del noroeste patagónico. Poco antes, se anunció el hallazgo al norte de la Patagonia a un feroz carnívoro de 6 metros bautizado como Gualicho Shinya.
El 2014 también se descubrió en la Patagonia argentina un titanosaurio gigante, un herbívoro de 37 metros de largo que es, según la comunidad científica, el dinosaurio más grande de todos los tiempos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
