Ceres: el planeta enano cuyos volcanes expulsan hielo

Ahuna Mons, un volcán del planeta enano Ceres, fue hecho de hielo y no lava, según un estudio de un grupo de científicos que trabajan con la misión Dawn de la NASA, que observa al detalle al objeto astronómico más grande del Cinturón de Asteroides. El trabajo fue publicado en la revista Science.
Ceres, que orbita el sol entre Marte y Júpiter, tiene un criovocán, o un volcán extraterrestre de hielo o agua, dijo David Williams, astrónomo de la Universidad del Estado de Arizona, Estados Unidos, y coautor del trabajo.
El criovolcanismo es una forma de actividad volcánica de baja temperatura, donde el hielo fundido (agua con sales y amonio) reemplaza a la roca de silicato fundida erupcionada por volcanes terrestres. El Ahuna es un volcán hecho por repetidas erupciones de agua salada helada.
“Este es el único ejemplo conocido de un criovolcán que potencialmente se formó de una mezcla de lodo salado, y que se formó recientemente”, indicó Ottaviano Ruesch, del Instituto Goddard de la NASA. El científico explicó que, al tener unos pocos cráteres en su superficie, el volcán podría tener solo 100 millones de años de edad.
Las implicancias del hallazgo son muy grandes. Esto confirma que pese a que la temperatura de Ceres es casi -40% (Celsius or Farehnheit, las temperaturas convergen en este punto) su interior tiene el calor suficiente para la presencia agua líquida o salmuera por un periodo relativamente largo. Esto habría permitido actividad volcánica en tiempos recientes.
Los instrumentos de Dawn también hallaron actividad volcánica en otras zonas de Ceres, donde la actividad criovolcánica surge en los suelos en lugar de construir estructuras altas. Estos cráteres ‘planos’ muestran grietas que denotan cómo el magma fue empujado hacia arriba.
Ceres es la segunda parada de la misión Dawn, lanzada el 2007. La sonda ya visitó otro asteroide llamado Vesta (desde 2011 hasta el 2012). La nave llegó a Ceres en marzo del 2015. Tiene cámaras, espectrómetros, rayos gamma y detectores de neutrones para fotografiar y medir las características de la superficie de seres. Esto ayudará a los científicos a entender la historia de estos pequeños mundos, así como datos sobre el nacimiento de nuestro sistema solar.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.

¿Por qué de pronto todos quieren ir a Marte?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
La aparición de gigantescas grietas en las plataformas heladas de la Antártida tiene en vilo a científicos y medios del mundo por la pérdida de hielo del Polo Sur. Hablamos con Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar y nos explicó en conversación que el fenómeno no solo se debe al cambio climático.