Un dinosaurio volador que tiene el tamaño de un gato

Investigadores han identificado restos de un pterosaurio del tamaño de un gato doméstico en una región de la Columbia Británica, en Canadá. Esta especie vivió en el Cretácico Superior, hace 77 millones de año, según un estudio publicado recientemente en la revista Royal Society Open Science.
El pterosaurio ha sido identificado como un azdárquido, un tipo de pterosaurio de alas cortas y sin dientes que dominó el período final de la evolución de los reptiles voladores.
Los fósiles, hallados en 2009 en Canadá, resultan novedosos porque no se conocía hasta ahora ningún pterosuario pequeño del Cretácico Superior.
"Mediante el examen de la estructura interna de los huesos y de la fusión de sus vértebras hemos podido ver que, a pesar de su pequeño tamaño, el animal había crecido por completo", indica Mark Witton, el coautor de la investigación.
El húmero del pterosaurio Azdárquido.
Cuando este animal vivió, solo tenía un tamaño de 1,5 metros (con las alas abiertas) en comparación a otros gigantes que dominaban el cielo con envergaduras entre 4 y 11 metros.
Estudios previos indican que en esa época sólo existían aves y grandes reptiles voladores, pero este hallazgo acabó con esta teoría.
Los restos del animal corresponden a un húmero, vértebras dorsales (incluidas tres fusionadas) y otros fragmentos. "Es emocionante porque sugiere que los pterosaurios pequeños existieron hasta finales del Cretácico y no fueron desplazados por las aves", explica Elizabeth Martin-Silverstone, paleobióloga de la Universidad de Southampton.
Los fragmentos fósiles fueron encontrados exactamente en la isla de Hornby (en 2009) por un coleccionista y voluntario del Royal British Columbia Museum, pero recién han sido analizados.
Los pterosaurios y otros dinosaurios voladores tenían huesos huecos, similar a las aves para aligerar su peso en el aire. Esa ventaja evolutiva supone todo un problema para los paleontólogos, porque es difícil encontrar restos fósiles en buen estado con esos huesos tan quebradizos.
No obstante, esta semana, los paleontólogos también han informado sobre el descubrimiento otro nuevo tipo de pterosaurio en la Patagonia argentina, que fue nombrado Allkauren koi.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
