La ropa hecha con este tejido será mucho más fresca

Un tejido inventado por ingenieros de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, es capaz de disipar el calor del cuerpo humano. La invención fue presentada en una publicación en la revista Science.
El tejido, que lleva el nombre de Nano PE, fue diseñado modificando un polietileno industrial (un plástico transparente que se usa, entre otras cosas, para fabricar bolsas).
Al comparársele con otros materiales, este tejido sobre la piel solo aumentó la temperatura en 0,8 grados centígrados, mientras que el algodón la incrementó en 3,5, y los derivados de polietileno en 2,9.
Los investigadores indican que esta nueva familia de tejidos puede convertirse en la base de prendas que mantienen a la gente fresca en climas cálidos.
“Se puede enfriar a las personas en vez contar con un aire acondicionado en un edificio en el trabajan o viven, ahorrando con ello mucha energía”, dijo Yi Cui, profesor asociado de Ciencia de los Materiales en la citada universidad.
El tejido se enfría dejando que el sudor se evapore, algo que las telas actuales ya hacen. Pero el material tiene un segundo mecanismo que permite enfriar el calor del cuerpo.
El cuerpo humano, emana calor en forma de radiación infrarroja. Las mantas calientan atrapando la emisión de calor infrarrojo cercano al cuerpo. La radiación térmica de nuestro cuerpo es lo que hace visible a una persona a través de gafas de visión nocturna.
El nuevo material es un polietileno de nano-poroso. Para desarrollar este material, los investigadores mezclaron la nanotecnología, la fotónica y la química para dar al polietileno una serie de características útiles para prendas de vestir. Así, este permite que se escape el vapor de la radiación térmica, el aire y el agua.
Los investigadores encontraron una variante de polietileno utilizada comúnmente en la fabricación de baterías que tienen una nanoestructura transparente a la radiación infrarroja.
Los investigadores decidieron modificar el polietileno industrial con productos químicos benignos para permitir que las moléculas de vapor se evaporen a través de nanoporos. Para volver a este material similar a una tela, crearon una versión de tres capas: dos láminas de polietileno separados por una malla de algodón que brinda la resistencia y espesor.
No obstante, existen científicos que están trabajando para mejorar la funcionalidad de la ropa. Hace un año la Universidad de Wollongong en Australia, desarrolló una ropa inteligente que puede conectarse con un receptor inalámbrico para transmitir datos relacionados al deporte o la salud. Esta ropa inteligente es capaz de medir la flexión y extensión de la rodilla de un deportista, así como sondear la evolución de una rehabilitación médica a una muñeca con esguince.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia