El oso panda ya no está en peligro de extinción

El oso panda gigante, una especia considerada un símbolo de China, ya no está en la lista de especies en peligro de extinción gracias a los esfuerzos de conservación.
La Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificó al oso panda como "vulnerable" en lugar de "amenazado", indicando el aumento de los ejemplares que viven en libertad en el sur de China.
La población de pandas salvajes pasó de 1.596 en 2004 a 1.864 en 2014, un resultado obtenido gracias al trabajo de agencias chinas para ampliar las reservas forestales.
Grupos internacionales y el gobierno chino han trabajado para salvar los pandas salvajes y reproducirlos. Un gesto diplomático de buena voluntad ha sido que el gobierno chino ha enviado pandas a zoológicos de todo el mundo.
Mejorar la protección de los bosques ayudó a aumentar el número de pandas. Sin embargo, se espera que el cambio climático destruya más del 35% de su hábitat actual de bosques de bambú en los próximos 80 años, lo que podría provocar un nuevo declive.
La población de pandas llegó a alcanzar -en la década de 1980- menos de mil ejemplares debido a la caza furtiva y la deforestación, hasta que Pekín se comprometió con conservar este animal.
Pekín y el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) crearon en 1980 la Reserva Natural Nacional de Wolong en la provincia de Sichuán. Mientras la población de pandas se recuperaba, el gobierno perseguía a los traficantes de pieles y ampliaba los bosques protegidos, que ahora abarcan 1,4 millones de hectáreas (5.400 millas cuadradas).
La WWF tiene como logotipo a un panda desde 1961: por ello, la organización celebró la reclasificación de esta especie y afirmó que "la inversión está dando resultados cuando la ciencia, la voluntad política y el compromiso de las comunidades locales trabajan".
La otra cara de la moneda la protagonizan los grandes simios, muchos al borde de la extinción a consecuencia de la caza furtiva, sostiene la UICN. Entre los afectados está el gorila oriental (Gorilla beringei), quien se clasifica en la categoría "en Peligro Crítico" por un descenso de su población de más del 70% en 20 años: quedan menos de 5.000 individuos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
