Este coche eléctrico funcionará con paneles solares y líquenes

Sion es un auto eléctrico con paneles solares fotovoltaicos integrados a su estructura. La energía almacenada por este vehículo permite al auto recorrer 30 kilómetros por día, integrando además el uso de otros dispositivos electrónicos.
La empresa alemana Sono Motors, con sede en Múnich, planea comenzar la producción en serie de vehículos eléctricos entre el 2017 y 2018.
El vehículo cuenta con paneles solares incrustados en su chasis, que cubren un área de 7,5 m2 del vehículo, y con un sistema de líquenes para proveer de aire limpio a los ocupantes.
Sion tendría dos versiones: una que alcanzaría 120 km/h y otra de 250 km/h, y costarían 14 y 18 mil dólares respectivamente.
Los desarrolladores planean financiar el auto a través de crowdfunding para construir varios prototipos y organizar en 2017 una prueba de manejo para quienes apoyaron la campaña. Dependiendo de la cantidad que donaron, los usuarios podrán probar el vehículo de distinta manera.
Cabe señalar que Sono Motors no ha mostrado ningún prototipo funcional del vehículo. Lo que sí está disponible online son manuales y videos instructivos para permitir que cualquier persona pueda conocer el funcionamiento de Sion y eventualmente repararlo en el futuro. Este vehículo ha sido ideado para familias, cuenta con seis asientos y enganche de remolque opcional.
Las baterías solares también han sido usados en la aeronáutica: el avión no-tripulado de Facebook Aquila (que lleva Internet a zonas alejadas) estará en el aire por tres meses con paneles solares. En Rusia, también está un satélite no tripulado que funciona por los mismos medios. En la lista destaca el avión Solar Impulse 2 que depende de energía solar para su funcionamiento. Finalmente en junio de 2016, la empresa Luminati lanzó un avión de un solo motor solar.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Este personaje superhéroe japonés, también conocido como Saitama, debe su extraordinaria fuerza a un riguroso entrenamiento que, durante un año y medio, le llevó a realizar diariamente, cien flexiones, cien abdominales, cien sentadillas y correr diez kilómetros. ¿Lo hace eso invencible?

Solo hay un superhéroe que puede vencer a One Punch Man
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
