El androide que la NASA creó para probar trajes espaciales

Antes de enviar hombres a la luna, la NASA casi pone a un robot humanoide a probar los prototipos de trajes de sus astronautas. El androide hidráulico de la foto podría haber funcionado bien si no hubiese sido por su defecto de derramar petróleo al ser empleado.
Cincuenta años después, uno de estos maniquíes robóticos será vendido entre las “100 rarezas destacadas” ofrecidas por la web RR Auction. La subasta empezará el 15 de setiembre y culminará el 26 del mismo mes. El otro se encuentra en exhibición en el Museo Nacional del Aire y el Espacio de la Institución Smithsoniana.
El proyecto del ‘maniquí articulado a motor’ duró entre 1963 y 1965. Producido por el Instituto de Investigación en Chicago, el robot podía simular 35 movimientos humanos. Fue equipado con sensores en cada articulación para medir fuerza impuesta en el cuerpo humano por la ropa espacial presurizada.
“Los movimientos que podía hacer eran impresionantes”, dijo a Smithsonian Joe Kosmo, un ingeniero de la NASA retirado.
Pese a que una persona podría colocarse un traje espacial y describir cómo se siente, el maniquí articulado fue diseñado para proveer información cuantitativa para un enfoque más científico que permitiese refinar el diseño.
Ello, si no destruía al traje en el intento. El robot era activado por accionadores hidráulicos que funcionaban con petróleo que fluía a través de un sistema circulatorio de nylon. El diseño le permitía mover las caderas, levantar y bajar los brazos, encogerse de hombros, apretar los puños y hasta dar la mano. Pero nada de esto podía evitar que derrame combustible al moverse.
“Chorrear petróleo contaminaría el traje; no queríamos arruinarlo”, dijo Kosmo, quien sabía que se trataba de un traje único en su tipo. Ni colocando al robot dentro de un traje de buceo el problema fue resuelto. Por ello, la NASA abandonó el proyecto.
Entonces pesaba 104 kilogramos, podía ser ajustable entre 1,65 a 1,87, para representar al hombre estadounidense promedio de la época. Su exterior fue cubierto con una piel de aluminio y su cabeza cubierta de fibra de vidrio. Su casa podía ser ‘removida’ para acceder a conexiones interiores.
Al de la subasta le falta un brazo y mano; tiene raspones y abolladuras; y su cableado está dañado, de acuerdo a RR Auction. Pese a todo, vale más de US$80.000.
Otras cosas interesantes en la subasta son: el fragmento de un panel exterior de la nave Mercurio 1 (del primer programa espacial estadounidense), y un libro de visitas de Richard Nixon firmado por Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins (los tripulantes de la mítica Apollo 13).
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
