Papa Francisco: destruir el medio ambiente es pecado

Sumándose a los ambientalistas, los científicos del clima, y las agencias espaciales que se preocupan por el cambio climático, el Papa Francisco también se unió al debate por el futuro del medio ambiente. En una conferencia de prensa el pasado jueves en Roma, la máxima autoridad de la Iglesia Católica dijo que la destrucción del medio ambiente es un pecado, y llamó la humanidad a tomar acciones ante “la deuda ecológica que hemos causado”.
El Papa indicó que “somos participantes de un sistema que ha impuesto la mentalidad de la ganancia a cualquier precio, sin preocupación por la exclusión social o la destrucción de la naturaleza”. Añadió que las verdaderas víctimas del cambio climático serán aquellos que tienen menos, incluyendo los pobres y las víctimas de la crisis de refugiados.
Francisco culpó a la humanidad de convertir al planeta en un “lugar de contaminación y desperdicios, lleno de desolación e inmundicia”, al mismo tiempo que alertó de las implicancias del calentamiento global
El Sumo Pontífice, además, apoyó el Acuerdo de París, firmado el año pasado por los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Hasta sugirió que el cuidado del planeta debería ser añadido los siete “trabajos de gracia” que los cristianos deberían realizar.
La relación entre la iglesia y la ciencia no ha sido la mejor por siglos. Sin embargo, en las últimas décadas las autoridades eclesiásticas han tratado de hacer comulgar los preceptos científicos y espirituales.
En el 2012, el Papa Benedicto XVI propuso “poner a Dios” en la raíz del progreso científico y tecnológico, de los descubrimientos y avances, para evitar “resultados inquietantes en un momento en que las ciencias experimentales han transformado la visión del mundo”.
Para Benedicto, una mentalidad fundamentalmente técnica y práctica engendra un peligroso desequilibrio entre lo que es técnicamente posible y lo que es moralmente bueno, con consecuencias imprevistas. Por ello, pidió que la ciencia y la fe posean una reciprocidad fecunda y una exigencia complementaria para “entender lo real”.
Cuando, en 1859, Charles Darwin acuñaba la teoría del evolucionismo, la Iglesia puso el grito en el cielo y la llamó “quimera de un ateo blasfemo”. A partir de allí, Darwin fue negado hasta el pontificado de Pío XII. Fue en 1996 que el Papa Juan Pablo II, en representación de los católicos, pidió perdón a Darwin y reconoció públicamente que el evolucionismo es “más que una sola hipótesis".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
Parece insólito que en pleno siglo 21 la ciencia se encuentre en la situación de tener que ser defendida. En la Marcha por la Ciencia, miles de científicos y simpatizantes en todo el mundo tomaron las calles el 22 de abril último para exigir a Trump y sus seguidores a reconocer la relevancia de la ciencia para la vida humana.
