El yoga y la acupuntura reducen el dolor, confirma estudio

Una investigación estadounidense concluyó que algunos de los tratamientos complementarios más populares como el yoga, tai chi, acumpuntura, son herramientas efectivas para ayudar a afecciones de dolor comunes. El estudio fue publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings, y es de autoría de científicos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
Muchas personas alrededor del mundo sufren de dolores crónicos que no pueden ser aliviados totalmente por la medicación convencional, que además es culpada de producir efectos secundarios no deseados. Por ello, muchos pacientes se vuelcan a tratamientos complementarios. Sin embargo, la mayoría de médicos carecen de evidencias sólidas para orientar en estos campos alternativos. El estudio, realizado en EE.UU., busca informar y orientar sobre el manejo del dolor incluyendo a los tratamientos complementarios.
Para ello, en los últimos 50 años, se analizó a 105 pruebas relevantes para los pacientes con dolencias y a partir de ello se obtuvo conclusiones. Pese a que se registró niveles de seguridad bajos, ninguna de las pruebas clínicas reportó efectos secundarios negativos por las intervenciones.
Se utilizó siete enfoques para una o más afecciones: dolor de espalda, osteoartritis, dolor de cuello, fibromialgia, severos dolores de cabeza y migraña. Se halló un gran potencial en efectividad y seguridad en: la acupuntura y el yoga para el dolor de espalda; la acupuntura y el tai chi para la osteoartritis de la rodilla; la terapia del masaje para el dolor de cuello con dosis adecuadas y por un beneficio de corto plazo; y, finalmente, técnicas de relajación para dolores de cabeza y migraña.
Adicionalmente, pese a que la evidencia no fue tan fuerte como en los casos previos, hallaron también que la terapia del masaje, la manipulación espinal y la manipulación osteopática puede proveer un poco de ayuda para el dolor de espalda y las técnicas de relajación y el tai chi pueden ayudar a la gente con fibromialgia.
“Esto ayudará a que nuestros proveedores de salud y pacientes tengan diálogos más informados en relación a estos enfoques no-farmacológicos”, indicó David Surtleff, director adjunto del NCCIH (Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa), departamento especializado del NIH que lleva a cabo el estudio.
El dolor crónico, que a veces dura entre 3 y 6 meses, es un problema muy común en los EE.UU. Una encuesta oficial el 2012 reveló que 25.3 millones de adultos estadounidenses (11.2%) sufrían de él en los previos tres meses; que 40 millones (17.6%) acusaban dolor intenso. Las pérdidas económicas por dolores crónicos en aquel país fueron estimadas en $635 mil millones.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
