El experimentado astronauta de la NASA estadounidense Jeff Williams y los cosmonautas rusos Alexey Ovchinin y Oleg Skripochka volvieron sanos y salvos a la Tierra tras pasar 6 meses en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).
Su nave, la cápsula de fabricación rusa Soyuz TMA-20M aterrizó sin problemas en Kazajistán, cerca de un pueblo remoto llamado Dzhezkazgan a las 7:13 de la mañana (hora de aquel país, 1:13 GMT).
Tal y como es la norma de los Soyuz, el vehículo descendió en paracaídas antes de que sus propulsores se encendieran cerca del suelo, para darles a los viajeros espaciales un aterrizaje suave.
Jeff Williams bate récord: es el astronauta de la NASA que pasó más tiempo en el espacio.
Así fue el aterrizaje de la nave rusa Soyuz que trajo a los tres viajeros.
Williams, Ovchinin y Skripochka aterrizaron sanos y salvos en Kazajistán.
Los tres pasaron en total 172 días a bordo de la ISS. Williams, quien acumula 534 días en el espacio a lo largo de 4 misiones, es el estadounidense que más tiempo de su vida pasó afuera de la Tierra. Este récord será roto pronto por la astronauta Peggy Whitson quien se irá a la ISS en noviembre con 376 días a cuestas; su último viaje la hará estirar la cifra a 560.
Quien posee el récord más largo es, sin embargo, el ruso Gennady Padalka, quien acumuló 879 días en el espacio a lo largo de cinco misiones.
En su último periplo, Williams, Ovchinin y Skripochka tomaron parte en cientos de experimentos en una serie de áreas. Fueron parte de la Expedición 47 y 48 (investigaciones musculoesqueléticas, tecnológicas y químicas), con Williams como comandante de la última.
Dentro de la cápsula Soyuz.
Toma del descenso del Soyuz en paracaídas.
Williams realizó cinco caminadas espaciales, incluyendo una junto a la astronauta Kate Rubins para instalar un adaptador de acoplamiento para futuros aterrizajes de naves de Boeing y SpaceX (empresas espaciales cuyas naves visitarán la ISS).
Los tres, además, vieron llegar cinco naves espaciales con insumos: dos vehículos rusos Progress, dos Dragon de Space X, y un Cygnus de Orbital ATK.
Esta tripulación dejó atrás a Rubins, al cosmonauta ruso Anatoly Ivanishin y a Takuya Onishi, de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial. Ellos tres estarán solos por unas dos semanas hasta que un nuevo grupo de tres arribe el 23 de setiembre.
Ubicación geográfica del punto del regreso.
Ficha de la expedición 48.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
