Sudamérica perdió un 30% de sus áreas silvestres desde 1990

Un décimo de las áreas silvestres en el mundo desapareció en los últimos 20 años, según un estudio publicado en la revista Current Biology. Esta porción geográfica equivale a un área dos veces el tamaño de Alaska y la mitad de la Amazonía. Precisamente, la Amazonía y África Central fueron las áreas más afectadas –solo Sudamérica registró un 30% de pérdidas de áreas silvestres.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores mapearon áreas salvajes alrededor del mundo, donde lo “silvestre” fue definido como paisajes biológica y ecológicamente intactos y libres de disturbios humanos.

Los científicos compararon sus actuales “mapas silvestres” con otro producido con los mismos métodos en 1990. Se halló que un total de 30.1 millones de km2 (un total de 20% del área del mundo) permanece como “silvestre”. La mayoría de esta área está ubicada en Norte América, Asia del Norte, África del Norte y el continente australiano.

Sin embargo, la novedad es que un estimado de 3.3 millones de km2 (casi 10%) de áreas silvestres fueron perdidas en los últimos años. Estas pérdidas ocurrieron principalmente en Sudamérica, que sintió un declive de 30% de áreas silvestres, y África, que experimentó un 14% en pérdidas.

Los resultados subrayan una necesidad inmediata de políticas internacionales que reconozcan el valor de las áreas silvestres y aborden las amenazas sin precedentes que hoy enfrentan, explicaron los autores a Science Daily.

 “Las áreas silvestres, pese a ser bastiones de la biodiversidad en peligro, de amortiguación y regulación de climas locales, son completamente ignorados en las políticas ambientales”, indicó James Watson, de la Universidad de Queensland, Australia, la Sociedad de la Conservación de la Vida Salvaje en Nueva York y autor del estudio.

Para Watson, las políticas han puesto mucha atención a la pérdida de especies, pero comparativamente, muy poco se supo sobre pérdidas de gran escala de ecosistemas enteros que tienden a ser subvalorados y poco estudiados, y que “hoy son víctimas del desarrollo”.

“La cantidad de pérdida de lo ‘silvestre’ en solo dos décadas es asombrosa”, dice Oscar Venter, ecologista de la Universidad de Northern British Columbia. Para el científico, es necesario reconocer que las áreas salvajes, que "tontamente" consideramos protegidas de facto por estar lejos, están siendo perdidas.

“Si no actuamos pronto, solo quedarán pequeños remanentes de lo ‘silvestre’ alrededor del planeta, lo que sería un desastre para la conservación, para el cambio climático, y para las comunidades más vulnerables en el planeta”, dice Watson.

La degradación ambiental también afecta de manera significativa a los océanos. Un estudio publicado en Landscape Ecology demostró cómo la contaminación por nutrientes vertida desde las ciudades, poblaciones y cultivos está cambiando los sonidos submarinos. Los ecosistemas marinos degradados por la eutrofización son demasiado silenciosos, lo que perturba a las diversas formas de vida subacuática.

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.