Mira cómo las bacterias se vuelven inmunes a los antibióticos

En una idea cinematográfica, científicos de la escuela Médica de Harvard y el Instituto Israelí de Tecnología (Technion) diseñaron una forma simple de observar cómo una bacteria se mueve mientras se vuelve inmune a los medicamentos.
Los experimentos, descritos en la última edición de Science, tienen por finalidad proveer el primer vistazo a gran escala de las maniobras de la bacteria frente a altas dosis de antibióticos y su adaptación para sobrevivir –y prosperar a pesar de ellos.
El equipo construyó una placa de Petri (de 2 por 4 pies) y la llenó con 14 litros de agar, una gelatina de hierbas marinas para nutrir organismos cuando crecen.
Con el fin de observar cómo la batería Escherichia coli se adaptaba a dosis de antibióticos cada vez más altas, los científicos dividieron el plato en secciones y los rellenaron con varias dosis de medicina. Los bordes más externos del plato no tenían medicamento; la siguiente sección tenía una pequeña cantidad de antibiótico –un poco más del mínimo para matar a la bacteria; y cada sección subsecuente tenía un incremento de 10 veces la dosis. Finalmente, el centro contenía 1.000 veces el monto de antibióticos de la sección con la menor dosis.
Por dos semanas, una cámara desde el techo tomó capturas periódicas para un montaje. Resultó una poderosa visualización de movimiento, muerte, supervivencia y evolución bacterial, todo visible al ojo desnudo.
El dispositivo, llamado plato MEGA (Arena de Evolución y Crecimiento Microbial), representa una plataforma simple y realista para explorar los retos evolucionarios que fuerzan a organismos a cambiar o morir, dijeron los investigadores.
Si el disco no es un espejo real y perfecto de lo que hacen las bacterias, simula la realidad de las bacterias más fielmente de lo que laboratorios comunes pueden. Este método, que usa antibióticos que varían progresivamente, supera al clásico –donde el organismo enfrenta dosis homogéneamente mezcladas.
Además de lograrse una forma muy telegénica de mostrar la evolución de las bacterias, se llegó a algunas conclusiones.
Se halló que las bacterias se expanden hasta que chocan con una dosis de antibióticos, momento en que dejan de crecer. En cada nivel de antibióticos, un pequeño grupo de bacterias se adaptó y sobrevivió: su resistencia se debió a la acumulación sucesiva de cambios genéticos.
Los descendientes de los mutantes resistentes se mudaron a espacios con altas dosis de medicamentos, hasta que se toparon con concentraciones que no pudieron resistir.
Así se comportaron las bacterias en el tiempo.
Se concluyó que mutantes de baja resistencia dieron lugar a otros de moderada resistencia, generando cepas de resistencia ante dosis de antibióticos más altas.
En una impresionante demostración de adquisición de resistencia, las bacterias se trasladaron a la más alta dosis de remedios. En 10 días, produjeron cepas mutantes capaces de sobrevivir a dosis de trimetoprima 1000 veces más fuerte de las que mató a sus progenitores. Al usar otro antibiótico –ciprofloxacina- la bacteria desarrolló 100.000 veces la resistencia a la dosis inicial.
Los mutantes más resistentes no siempre fueron los más rápidos: a veces se quedaron detrás de cepas más débiles que enfrentaron a dosis más altas de antibióticos. Esto rompió viejas creencias –como que solo las bacterias más fuertes resisten a altas concentraciones.
“Vimos que la evolución no siempre es conducida por los más resistentes”, reveló el trabajo. Algunas veces los que llegan primero no son los más fuertes. Quienes evolucionan primero se basan más en la proximidad (a los medicamentos) que en la fuerza de su mutación.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
