La historia de Marte está escrita en estas formaciones rocosas [FOTOS]

El paisaje rocoso de Marte, y las capas que lo conforman, es exhibido en una nueva serie de nítidas imágenes a color enviadas por el rover Curiosity, que actualmente explora el área de Murray Buttes en la región baja de la montaña marciana Aeolis Mons. Estas nuevas imágenes, dice la nota de prensa de la NASA, compiten y se asemejan mucho a las fotos de los parques nacionales de los Estados Unidos.
La serie de fotos muestran al detalle el pasado geológico del Planeta Rojo. Según indica la NASA, capas rocosas formaron la base de Aeolis Mons acumuladas como sedimento dentro de lagos antiguos miles de millones de años atrás.
NASA.
“Las mesetas marcianas que se elevan sobre la superficie son restos erosionados de arenisca muy antigua traída por los vientos tras la formación de Aeolis Mons”, explicó Ashwin Vasavada, del Proyecto Curiosity, que también se desempeña en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en California, EE.UU.
Estudiar estas mesetas nos da un mejor entendimiento de las antiguas dunas que se formaron y fueron enterradas, que cambiaron químicamente por el agua subterránea, y que fueron exhumadas y erosionadas para formar el paisaje que vemos hoy -agregó el científico.
NASA.
Curiosity tomó las imágenes con una Mast Camera el pasado 8 de setiembre. El equipo del rover planea reunir varios mosaicos coloridos de alta calidad para la gran cantidad de imágenes que tomará en esta locación en el futuro próximo.
Las nuevas imágenes representan a la última parada en Murray Buttes, donde el rover ha circulado por un poco más de un mes. En esta zona también el Curiosity cumple una campaña de perforación; una vez terminada, dejará estas espectaculares formaciones e irá camino a la cima de Aeolis Mons.
NASA.
Curiosity aterrizó cerca de Aeolis Mons en el 2012. Luego, alcanzó la base de la montaña el 2014 tras hallar evidencia de que antiguos lagos marcianos ofrecían condiciones que podrían haber sido favorables a los microbios si es que el Planeta Rojo hubiese –en algún momento– albergado vida.
En esta montaña, el Curiosity investiga cómo y cuándo las condiciones habitables en el Planeta Rojo degeneraron en condiciones más secas y menos favorables para la vida.
NASA.
Además de tomar reveladoras fotos, el Curiosity estudia de manera muy cercana y minuciosa la topografía de Marte. Hace poco fue habilitado a disparar rayos láser a voluntad con su ChemCam sin esperar la aprobación de los humanos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
