Agosto del 2016, el mes más cálido que se ha registrado

Agosto del 2016 es el mes más cálido en 136 años de mediciones modernas, de acuerdo a un análisis mensual de las temperaturas globales de científicos de la Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA.
Pese a que las temperaturas alcanzan sus ciclos normalmente en julio, agosto acabo nivelado con julio pasado como el mes más cálido registrado jamás. La temperatura de agosto en el 2016 fue 0.16 grados Celsius más cálido que el anterior “agosto más cálido” el 2014. El mes pasado también fue 0.98 más cálido que las temperaturas medias de agosto entre 1951 y 1980
“Los ránking mensuales, que varían solo por algunas centésimas de grados, son frágiles”, indicó Gavin Schmidt, director de GISS. “Las tendencias de largo término son las más importantes para entender los cambios que afectan a nuestro planeta”, agregó.
Dinámica de la temperatura media anual desde 1880. (NASA)
Este nuevo récord continúa una racha de 11 meses consecutivos desde octubre del 2015 que mantuvo nuevos récords mensuales de altas temperaturas.
El análisis mensual del Instituto Goddard proviene de datos de 6.300 estaciones meteorológicas alrededor del mundo, instrumentos en boyas y barcos midiendo la temperatura del mar, y estaciones de investigación antárticas. Este récord moderno de temperatura empezó en 1880 porque, según los científicos, las observaciones previas no colectaban información suficiente del planeta.
El calentamiento global está afectando la vida silvestre. Hace algunos meses, se vinculó este fenómeno a la extinción de una especie de roedor australiano. La migración masiva de animales es otra de las consecuencias del calentamiento global, la misma que se puede ver en un elocuente mapa animado creado recientemente por un grupo de investigadores.
El calentamiento global, al mismo tiempo, ha sido señalado por científicos como una de las principales señales de que hemos dejado atrás el Holoceno e ingresado a una nueva era: el Antropoceno.
Daniel
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Las mejores noticias de 2017 sobre energías renovables
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
