El segundo meteorito más grande del mundo cayó en Argentina

Integrantes de la Asociación de Astronomía de la región del Chaco, al norte de Argentina, encontraron el que se convirtió en el segundo meteorito más grande del mundo.

El origen de esta roca gigante se remonta a 4.000 años, cuando un gran asteroide -de unos 840.000 kilogramos, según estimaciones- chocó contra la atmósfera de la Tierra. El resultado de este impacto fue la destrucción del asteroide, que a su vez desencadenó en una lluvia de meteoritos en la región de Campo del Cielo, Chaco.

Una de estas rocas llamó particularmente la atención de los científicos: un asteroide en un cráter de 60 metros de largo por 40 metros ancho. Los investigadores lo nombraron Gancedo (el mismo nombre de un municipio aledaño). Se calculó que pesa unos 30.800 kilogramos (más de 30 toneladas) y según se informó, se compone en un 92% de hierro.


El cráter estuvo a punto de inundarse.

Sus dimensiones lo posicionan como el segundo meteorito más grande que se encontró en el planeta. El mayor de todos es el meteorito Hoba, descubierto en 1920 y que cayó hace unos 80.000 años en Namibia, un país del suroeste de África.

Debido a las condiciones del terreno, el cráter estuvo a punto de verse inundado por aguas subterráneas, indicaron los investigadores a la BBC.

"Teníamos un fragmento que se estaba inundando, por lo que le pedimos ayuda al municipio aledaño de Gancedo que nos facilitó las máquinas necesarias para continuar la excavación", indicó Mario Vesconi, presidente de la Asociación.

Los científicos harán nuevas mediciones para confirmar el peso del meteorito y más análisis para saber su composición.

Cabe indicar que el meteorito no se moverá del lugar, según lo estipulado por una ley de la región que determina que el descubrimiento quede en el mismo espacio donde fue hallado.

De este modo, Argentina ostenta dos de los tres meteoritos más grandes del mundo. Además de Gancedo, también está el meteorito nombrado El Chaco, que pesa 28.840 kilogramos y fue descubierto en 1969. 

Miguel Guerra L.

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.