El segundo meteorito más grande del mundo cayó en Argentina

Integrantes de la Asociación de Astronomía de la región del Chaco, al norte de Argentina, encontraron el que se convirtió en el segundo meteorito más grande del mundo.
El origen de esta roca gigante se remonta a 4.000 años, cuando un gran asteroide -de unos 840.000 kilogramos, según estimaciones- chocó contra la atmósfera de la Tierra. El resultado de este impacto fue la destrucción del asteroide, que a su vez desencadenó en una lluvia de meteoritos en la región de Campo del Cielo, Chaco.
Una de estas rocas llamó particularmente la atención de los científicos: un asteroide en un cráter de 60 metros de largo por 40 metros ancho. Los investigadores lo nombraron Gancedo (el mismo nombre de un municipio aledaño). Se calculó que pesa unos 30.800 kilogramos (más de 30 toneladas) y según se informó, se compone en un 92% de hierro.
El cráter estuvo a punto de inundarse.
Sus dimensiones lo posicionan como el segundo meteorito más grande que se encontró en el planeta. El mayor de todos es el meteorito Hoba, descubierto en 1920 y que cayó hace unos 80.000 años en Namibia, un país del suroeste de África.
Debido a las condiciones del terreno, el cráter estuvo a punto de verse inundado por aguas subterráneas, indicaron los investigadores a la BBC.
"Teníamos un fragmento que se estaba inundando, por lo que le pedimos ayuda al municipio aledaño de Gancedo que nos facilitó las máquinas necesarias para continuar la excavación", indicó Mario Vesconi, presidente de la Asociación.
Los científicos harán nuevas mediciones para confirmar el peso del meteorito y más análisis para saber su composición.
Cabe indicar que el meteorito no se moverá del lugar, según lo estipulado por una ley de la región que determina que el descubrimiento quede en el mismo espacio donde fue hallado.
De este modo, Argentina ostenta dos de los tres meteoritos más grandes del mundo. Además de Gancedo, también está el meteorito nombrado El Chaco, que pesa 28.840 kilogramos y fue descubierto en 1969.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
