El tierno mamífero caribeño que se extinguió por culpa de las ratas

Científicos han descubierto muestras de ADN de un pequeño mamífero cuyo nombre es el Nesophontes que se extinguió hace cientos de años. El trabajo sobre este animal fue publicado en el Molecular Biology and Evolution.
Años atrás, estos animales eran engullidos por lechuzas hambrientas que después los regurgitaban, dejando sus restos desperdigados. El mamífero, hoy desaparecido, revela cómo evolucionó de uno de los primeros mamíferos sobre la tierra hace aproximadamente 70 millones de años.
El Nesophontes fue un tipo de bicho que vivió en las islas del Caribe, incluyendo a Cuba, La Española, Puerto Rico y las Islas Caimanes. Eran pequeños –pesaban entre 10 y 125 gramos- y su nombre (que en griego significa asesino de isla) se debe a que devoraban una gran cantidad de insectos, dijeron los investigadores.
El género Nesophontes incluye a 8 especies. La última de ellas se extinguió cerca de 500 años atrás cuando los europeos arribaron al Caribe, acompañados de ratas negras invasivas que vivían en sus botes.
Pese a que están extintos, el análisis de los restos llevó a los científicos a concluir que era un animal muy primitivo para ser un mamífero. No se determinó cómo estaban relacionados con sus más cercanos parientes insectívoros como las musarañas, erizos y topos.
Se determinó, a partir de restos de 750 años de antigüedad con una novedosa tecnología de análisis de ADN, que el Nesophontes es pariente cercano de otro grupo de insectívoros caribeños, los Solenodons -mamíferos de madriguera venenosos y nocturnos.
Se diferenciaron de ellos en la cadena evolutiva hace 57 millones de años. Esto pasó alrededor de 2 millones antes del Máximo Térmico Paleoceo Eoceno, un período de cambio climático muy rápido, indicaron los investigadores.
Los cambios en temperatura están relacionados a mayor diversificación animal, y los nesophontidae son un linaje distinto al de muchos mamíferos que existen hoy, concluyeron.
El mamífero más viejo del mundo tiene una antigüedad de 160 millones de años. Por su parte, el Nesophontes, con 70 millones de años, también vivió en la era de los dinosaurios. La geología caribeña fue distinta durante aquel tiempo. Las islas eran volcánicas, muy distinto a lo actual, lo que ayudaba a preservar animales únicos.
Los Nesophontes fueron solo uno de docenas de animales que se extinguieron en el Caribe durante tiempos recientes, según Ian Barnes, del Museo de Historia Natural de Londres.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Los ‘Guinness’ de la naturaleza
¿Cuál es el animal más fuerte, el ser más longevo o el lago más profundo del planeta?