Llegó el robot que prepara pizzas

Una pizzería en Silicon Valley utiliza un robot para preparar sus principales platillos: las pizzas. Los dueños de la empresa, llamada Zume, creen que con esta nueva tecnología cambiarán los patrones de este tipo de negocio.
Zume es una de las crecientes empresas de tecnología y alimentación que intentan transformar la industria de la gastronomía con software y robots que les permiten reducir costos, acelerar la producción y mejorar la seguridad de los trabajadores. En el futuro, la empresa buscará preparar y empacar la comida para su entrega.
En la cocina de Zume, una banda transportadora lleva la masa de pizza por una línea en donde varias máquinas colocan la salsa, la estiran y transportan cuidadosamente al horno.
"Vamos a eliminar tareas aburridas, repetitivas, peligrosas, y vamos a liberar a personas para que hagan cosas de mayor valor", explicó el cofundador de la empresa Alex Garden, un ex directivo de Microsoft y presidente del estudio de juegos móviles Zynga Studios.
Los fundadores de Zume informaron que la empresa no tiene previsto eliminar a ninguno de sus 50 empleados, sino trasladarlos a nuevas tareas mientras los robots asumen más labores en la cocina y la empresa abre nuevos locales.
Zume también quiere llevar innovación al reparto de pizzas. Para ello tiene previsto lanzar este año camiones equipados con 56 hornos que pueden hornear las pizzas en camino de su destino.
Si bien la capacidad del robot para preparar alimientos está demostrada, hay opiniones divergentes al respecto. Ken Goldberg, director del Laboratorio de Automatización de la Universidad de California, Berkeley, indicó que existene funciones que las máquinas no pueden realizar porque tienen problemas con tareas irregulares que necesiten habilidades motrices, juicio y gusto.
En Silicon Valley y otros lugares, nuevas empresas tecnológicas utilizan robots para preparar alimentos. Un ejemplo es BistroBot, una empresa en San Francisco que preparar sándwiches con una avanzada máquina que le facilita el trabajo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
