Cuando la industria azucarera compró a científicos de Harvard

Documentos recientemente publicados revelaron que un grupo empresarial azucarero, la Fundación de Investigación del Azúcar (SRF), financió estudios que minimizaron el rol del azúcar en las enfermedades del corazón, señalando a la grasa como la principal culpable de estos males. Según el reciente reporte de JAMA Internal Medicine, el objetivo de aquellos estudios sesgados fue mejorar la reputación de la sacarosa ante el ojo público.
“Fueron capaces de manipular la discusión de azúcar por décadas”, dijo Stanton Glantz, profesor de medicina de la Universidad de California, EE.UU, y principal autor del revelador trabajo
Los documentos mostraron que el citado grupo comercial, (hoy llamado Asociación del Azúcar), pagó a tres científicos de Harvard el equivalente a unos 50.000 dólares realizar este estudio tendencioso.
La información usada en esta investigación fue escogida por el grupo, y el artículo fue publicado en el prestigioso New England Journal of Medicine.
La investigación se basó en miles de páginas de correspondencia y documentos que se hallaron en Harvard y la Universidad de Illinois. Estos mostraban que en 1964, John Hickson, un alto ejecutivo azucarero, hablaba con socios de “modificar la opinión pública a través de nuestras investigaciones e informaciones y programas legislativos”.
Los científicos de Harvard y los ejecutivos del azúcar involucrados ya no viven. Uno de los científicos pagados por la industria fue Mark Hegsted, quien llegó a estar a cargo del área de nutrición del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Allí, en 1977, ayudó con las recomendaciones dietéticas del gobierno. Otro fue Fredrick Stare, jefe del departamento de nutrición de la Universidad de Harvard.
El trabajo fue publicado en un tiempo en que las publicaciones especializadas no pedían cuentas y fuentes de financiamiento a los autores de los trabajos. El New England Journal of Medicine recién empezó a hacerlo en 1984.
Según Glantz, las investigaciones son importantes porque el debate sobre el azúcar y las grasas saturadas continúa. Por muchas décadas, autoridades de salud animaron a los estadounidenses a reducir su consumo de grasa, lo que no evitó que estos consumieran productos altos en azúcar. Esto último es señalado actualmente como una de las causas de la crisis de la obesidad.
Actualmente, las advertencias sobre grasas saturadas son la piedra angular de las directrices dietéticas del gobierno estadounidense, aunque recientemente la Asociación Americana del Corazón, la Organización Mundial de la Salud y otras autoridades empezaron a advertir sobre el peligro del exceso del azúcar en lo que se refiere a enfermedades cardiovasculares.
La catedrática de nutrición de la Universidad de Nueva York, Marion Nestle, indicó en un editorial que acompañó al estudio de JAMA, que es una evidencia contundente de las intenciones de la industria azucarera. “Es terrible; no siempre se ve este tipo de cosas”, dijo.
El año pasado, un artículo del New York Times reveló que la Coca Cola financió con millones de dólares a investigadores para minimizar el rol de bebidas azucaradas en la obesidad. En junio, la AP reportó que fabricantes de golosinas pagaron un estudio que decía que niños que comían caramelos perdían más peso que los que no.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo