EE.UU. descartó que usará 'robots asesinos' para la guerra

El secretario de defensa de Estados Unidos, Ashton Carter dijo que el ejército de aquel país no planea de utilizar robots humanoides, informó Breaking Defense.
Carter, quien realizó un viaje a las ciudades de San Francisco y Austin, ha sido un defensor de los sistemas de armas de alta tecnología como una forma de contrarrestar la creciente amenaza militar de Rusia y China. Estos incluyen seguridad informática y la inteligencia artificial.
Carter indicó que los robots nunca tendrán verdadera autonomía, por que al tratarse de aplicación del la fuerza, serán los seres humanos quienes tomen las decisiones. Asimismo, enfatizó que la tecnología debe operar dentro de límites legales y éticos.
Estas declaraciones llegan a pesar de que en junio, el comité asesor del Pentágono (o la Junta de Ciencias de Defensa) presentó un informe sobre la autonomía, llegando a la conclusión que hay beneficios reales para tenerlo.
"Las capacidades autónomas son cada vez más comunes y están fácilmente disponibles a los aliados y adversarios por igual; el Departamento de Defensa debe tomar medidas inmediatas para acelerar la explotación de la autonomía a la vez que se prepara para contrarrestar el armamento empleado por los enemigos", indicó el informe sobre autonomía.
Las Naciones Unidas piensa que la inteligencia artificial plantea cuestiones éticas y legales cuando se trata de armas autónomas, y hasta sugirió la necesidad de un tratado internacional que prohíba el uso de robots asesinos autónomos en la guerra.
En julio de este año, el Departamento de Policía de Dallas utilizó un robot llamado MARCbot para matar a un sospechoso de un disparo. Mientras que el robot era controlado por seres humanos, el evento despertó preocupación y también renovó el debate si los robots deben tener un lugar en las guerras del futuro.
Carter anunció que el Pentágono establecerá una nueva Unidad de Defensa de Innovación Experimental (DIUx) en la ciudad de Texas, que busca enlazar los esfuerzos en seguridad del Pentágono con las firmas tecnológicoas de EE.UU. Ya existen oficinas similares DIUx en Silicon Valley y Boston. Según el Departamento de Defensa.
Muchos países ya desarrollaron plataformas de combate autónomos. Rusia, por ejemplo, tiene el sistema de misiles antiaéreos S-400, que pueden detectar blancos aéreos de forma independiente para abrir fuego. Corea del Sur patrulla su frontera con robots centinela SGR-1 que pueden detectar intrusos y abrir fuego con una ametralladora.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
¿Ya vieron a Atlas dar saltos mortales? Por flexibilidad, agilidad y destreza, nos atrevemos a decir que es lo más impresionante que un robot humanoide o bípedo ha mostrado en la historia de la robótica. En tiempos en que caminar cómodamente sobre dos pies para los autómatas constituye de por sí una meta ambiciosa (y compleja a nivel de hardware, software e interacción entre ambas plataformas), Atlas vino a dejar la valla a un nivel, por ahora, inalcanzable.

El clan de los robots más avanzados del mundo
Cómo Boston Dynamics nos hizo olvidar las torpezas robóticas hasta llevarnos a los saltos imposibles
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
