Perú lanzó su primer satélite de observación

El Perú lanzó este jueves su primer satélite de observación, el PerúSAT-1. El despegue se realizó desde el puerto espacial de Kourou, en Guyana Francesa. El satélite es monitoreado desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en Pucusana, al sur de la capital peruana.
El cohete Vega, portador del satélite peruano, despegó a las 15:43 GMT (20:43 hora peruana).
El PerúSAT-1 es un satélite de observación submétrico: tiene una resolución de 0.7 metros (70 cm), capaz de identificar con precisión objetos de dimensiones menores a un metro desde el lugar en el que orbitará (a 695 km de la Tierra). Desde allí, tomará imágenes del territorio peruano.
Esto lo convierte en el satélite más sofisticado de América Latina. De esta manera, el PerúSAT-1 podrá identificar con precisión objetos como vehículos, aeronaves, pistas de vuelo, trochas, viviendas, etcétera.
El satélite proporcionará un monitoreo en el campo de la seguridad, defensa nacional, actividades productivas y prevención de desastres. PerúSAT-1 ha sido construido por la compañía Airbus Defence and Space, con la participación de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y la Agencia Espacial del Perú. Su sistema está basado en la plataforma compacta AstroBus-S.
Las imágenes captadas por el satélite, servirán ante desastres naturales como el Fenómeno El Niño, sismos, deslaves o huaicos, deslizamientos, inundaciones, entre otros. Además, se utilizará en el monitoreo de los cultivos y usos del suelo para mejorar el agro.
En 2015 el presidente Ollanta Humala se dirigió a la ciudad francesa de Toulouse para visitar las instalaciones donde se construyó el satélite Perú SAT-1
El satélite PerúSAT-1 llevará la figura del Escudo Nacional y los nombres de quienes desarrollaron esta máquina espacial.
Cuando PerúSAT-1 esté en el espacio, Airbus revisará el despliegue del panel solar para que apunte hacia el Sol y realice una serie de operaciones: transferencia del satélite a su órbita operacional, la adquisición de la primera imagen, las pruebas en órbita para asegurar el buen funcionamiento de los subsistemas.
A fin de año, cuando se haya comprobado que el satélite funciona correctamente, se entregará el sistema al Estado peruano. Desde ese momento, los ingenieros peruanos capacitados en Toulouse (Francia), se harán cargo de manera autónoma de la máquina.
El lanzamiento se pudo observar desde el portal de ArianeSpace. La compra del sistema satelital se realizó a un acuerdo firmado entre Perú y Francia el 24 de abril de 2014. Dicho acuerdo incluye el satélite, su lanzamiento, la infraestructura terrestre, un programa de transferencia tecnológica y el acceso a otros satélites mediante el offset (compensaciones industriales).
PerúSAT-1 es el primer satélite de observación del Estado peruano, pero no es la primera iniciativa de este tipo en este país.
A finales de la década de 2000, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de aquel país desarrolló el proyecto de Chasqui 1. Este nanosatélite de solo 1 kilogramo de peso fue lanzado al espacio en agosto del 2014 desde la Estación Espacial Internacional (ISS según sus siglas en inglés). Su objetivo fue tomar fotos de la tierra.
Asimismo, la Pontificia Universidad Católica, Perú, desarrolló el proyecto PUCP SAT-1 que despegó desde el cosmódromo de Yasny, en Rusia, en 2013. Este nanosatélite de aluminio, de 1,240 gramos, tiene forma cúbica y mide diez centímetros por cada lado. Cuenta con celdas solares y una batería de polímero de litio. Tiene como misión recopilar información sobre el comportamiento térmico a través de sus 19 sensores. También puede tomar fotografías de la Tierra y tiene una vida útil de aproximádamente 15 años.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
