¿Qué es la utopía para los latinoamericanos? [FOTOS]

Una ciudad anti-Trump, un socialismo de ciencia-ficción, una ciudad inteligente en el 2116, son algunas de las utopías que los latinos e hispanos presentan en la primera Bienal de Diseño de Londres. En este evento, distintos países del mundo muestran visiones alrededor del tema “Utopía por el Diseño” en homenaje a los 500 años de “Utopía”, la célebre obra de Tomás Moro.
México, Chile, Cuba y España participaron de esta feria de ideas futuristas –abierta entre 7 y el 27 de setiembre. Tras escarbar en su historia, dilucidar el futuro y analizar su problemática social, presentaron interesantes ideas de lo que para ellos representaría un mundo perfecto.
México, a través del arquitecto Fernando Romero, presentó una metrópolis que no gustaría en absoluto a Donald Trump. Sería una metrópolis binacional entre México y Estados Unidos, una antítesis del muro fronterizo del republicano, cuyo objetivo es más bien “unificar crear puntos de encuentro y sinergias”, indicó la organización de Romero a Notimex.
Border City estaría ubicada entre los estados limítrofes estadounidenses Nuevo México y Texas y el mexicano Chihuahua e incluiría centros culturales, universidades, instalaciones deportivas y viviendas. Sería una ciudad sustentable y de gran proyección económica, respaldada por la alta migración entre ambos países, el intercambio comercial y el desarrollo industrial en los sectores aeronáutico, automotriz y tecnológico –que ya son actuales polos de progreso en la zona.
Así sería Border City.
Vista aérea de la ciudad utópica.
Además, tendría su circuito de trenes.
Una estimación del territorio usado por la metrópoli.
Por otro lado está Chile, representado por el Fab Lab de Santiago. Su pabellón resucitó un proyecto utópico de 1970, cuando el presidente socialista Salvador Allende imaginó una tecnología propia de una ‘ciudad inteligente’ moderna.
El Cybersin –así se llamó el proyecto– consistía en una habitación de operaciones equipada con sillas al estilo de Star Trek con paneles de control. Estas brindarían a los ministros toda la información económica en tiempo real a través de una red de teletipo. Al mismo tiempo, los trabajadores chilenos podrían observar la toma de decisiones, algo que The Guardian define como una “democracia industrial electrónica”.
El proyecto, desarrollado por el británico Staffor Beer y el alemán Gui Bonsiepe, solo duró 14 meses, antes de que el golpe de Pinochet acabara con los sueños socialistas.
El proyecto chileno, promovido por el presidente socialista Allende.
Cuba presenta, acaso con menos brillo, aunque con un apetito por el esparcimiento del Internet, un modelo de espacio ecológico para el uso del Wifi, a un año de su llegada a la isla. Los 114 puntos de conexión en la isla, además de insuficientes, se vuelven zonas muy concurridas.
Para mejorar la experiencia, Luis Ramírez y Michel Aguilar presentaron un espacio sostenible, alimentado de luz solar, para brindar comodidad a los cibernautas isleños. Su módulo Parawifi otorgaría mayor comodidad a las personas, protegiéndolas del clima cambiante, con áreas verdes y conexiones USB.
El proyecto de Cuba busca hacer más cómodo el uso del Wifi.
España, finalmente, presentó VRPolis, que a través de la realidad virtual muestra cómo serán las ciudades de la península dentro de un siglo. La visión utópica española se sumerge en una Santander futurista, una ciudad inteligente que incluye tanto tejados verdes como fachadas biorreativas, taxis eléctricos sin conductor o incluso coches de levitación magnética.
España plantea un viaje al 2116.
La Bienal de Londres reunió a museos y organizaciones del mundo, así como equipos de científicos, arquitectos, diseñadores y artistas. Según su página oficial, el evento hace preguntas sobre temas de sostenibilidad, migración, contaminación, energía, ciudades e igualdad social.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
