Costa Rica cumple dos meses usando 100% de energía renovable

Costa Rica utiliza 100% de energías renovables por 76 días seguidos hasta el momento, según un nuevo reporte oficial -una contundente muestra que de que la vida sin combustibles fósiles es posible, al menos en países pequeños.
Esta es la segunda vez en dos años que el país centroamericano logra un récord de más de dos meses con este tipo de energía. En total, suma 150 días de energía limpia en 2016, sin contar días excepcionales. La información de setiembre aún está por venir.
El 16 de junio de este año fue el último día que la red nacional usó combustibles fósiles, informó el Centro Nacional de Control de Energía.
Desde entonces, el país se ha abastecido de energía hidráulica, geotérmica, eólica y solar. Solo la energía hidráulica aportó cerca del 80,27% del total de electricidad en el mes de agosto. Por su parte, las plantas geotérmicas contribuyeron aproximadamente 12,62% el mismo mes, mientras que las turbinas brindaron 7,1% y la solar 0.01%.
El año pasado, cuando Costa Rica se las ingenió para abastecerse de energía limpia por 299 días (sin petróleo, carbón o gas natural), el hito del 2016 fue ayudado por lluvias pesadas en las cuatro centrales hidroeléctricas.
El resultado es sin dudas impresionante, y una prueba de las posibilidades que ofrece la energía renovable. Sin embargo, advierte Science Alert, es importante notar que mucho del éxito de Costa Rica se debe a su tamaño. Tiene un total de 51.000 km2, y su población 4.9 millones de personas.
Estados Unidos generó 373 veces más electricidad que Costa –10.713 gigawatt-horas contra 4 millones de gigawatt-horas del país norteamericano– de acuerdo a un informe de julio,de la Administración Estadounidense de Información sobre la Energía (EIA).
A esto, hay que sumarle que la economía costarricense es impulsada principalmente por el turismo y la agricultura, a diferencia de industrias de alto consumo de energía como la minería o la manufactura.
Costa Rica seguirá mejorando su infraestructura de energía limpia. Su próximo proyecto es Reventazón, dirigido por el Instituto de Electricidad, que verá la luz este mes y producirá aún más energía hidráulica.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

TRAPPIST-1 es más viejo que nuestro sistema solar y su edad complica la vida ahí
El fútbol, las elecciones y los personajes más comentados aparecen en estos conteos.
