Amsterdam desarrolla los primeros barcos autónomos

El Instituto de Ámsterdam para Soluciones Metropolitanas Avanzadas (AMS) anunció el proyecto Roboat, que lanzará a los primeros barcos robot que podrán navegar por vías acuáticas sin necesidad de un capitán. En este novedoso sistema, que requerirá de una inversión de unos 27 millones de dólares, también participaron ingenieros del del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU., la Universidad Tecnológica de Delft y la Universidad de Wageningen, estas dos últimas de Holanda.
En el futuro, este nuevo modelo de barco autónomo circulará en los canales de la capital holandesa. Una cuarta parte de Ámsterdam está cubierta por agua, por lo que tiene sentido trabajar en una flota de barcos autónomos pueda encargarse del transporte de mercancías y personas.
Prototipo de 'roboat' transportando carga.
Una utilidad adicional de esta nueva flota de barcos será su capacidad de conformaron una infraestructura flotante dinámica y temporal, como puentes que puedan ser montados o desmontados en pocas horas.
Asimismo, serviría como unidades recopiladoras de datos que podrán usarse para medir la calidad del aire y del agua en la ciudad.
La empresa espera poner a funcionar a Roboat el 2017. El director científico del Instituto AMS, Arjan van Timmeren, declaró a The Verge que estas embarcaciones ofrecen enormes posibilidades y podrían ayudar en cuestiones medioambientales y sanitarias -como detectar enfermedades con mayor antelación que lo común.
Varios prototipos del Roboats en fila.
El proyecto Roboat también se analiza en Boston, donde ya tienen problemas con las mareas crecientes, indicó Timmeren.
Cabe indicar que en 2014, la firma Rolls-Royce presentó su propuesta de construir un barco carguero robotizado que esta empresa británica piensa tener lista a finales de esta década: naves-robot no tripuladas que recorrerán los océanos bajo el control remoto de capitanes mercantes que operarán en bases terrestres.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo
Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica
¿Contando la horas para una maratón fílmica de Noche de brujas? ¿Alistando el disfraz para dar rienda suelta a tus impulsos primitivos en una fiesta de terror? Como sea, deberás saber cómo se hace la sangre falsa de tus pesadillas favoritas para redondear la experiencia.

La sangre falsa en el cine
La química y recetas detrás del elemento clave del género terror

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo