Francia, primer país que prohíbe cubiertos, platos y vasos plásticos

Francia se convertirá en el primer país en donde estará prohibido el uso de platos, vasos y cubiertos de plástico a partir del año 2020, según la nueva ley que acaba de aprobar el gobierno.
Los productos destinados a sustituir al plástico deberán estar fabricados de materiales de origen biológico que puedan ser compostados, es decir, que se puedan convertir otra vez en materia orgánica.
Francia en el mes de julio también prohibió el uso de bolsas de plástico en comercios obedeciendo a sus leyes de transición energética. Esta normativa denominada Código de Medioambiente, es un plan para intentar hacer del país un líder mundial en prácticas más ecológicas, y al mismo tiempo para intentar reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero que afectan a la recuperación de la capa de ozono.
Esta nueva ley pondría fin a su dependencia en productos plásticos desechables lo que detendría la acumulación de grandes cantidades de residuos de este material.
Un comunicado el Departamento de Ecología de Francia, indica que cada año se consumen en Francia 17.000 millones de bolsas de plástico, de las que 8.000 millones acaban en el medio natural. Además, en el Mar del Norte se han encontrado restos de plástico en el 94% de las aves, indicó la entidad estatal.
Se ha fabricado de los 15 millones de toneladas de plástico producido en 1964 a los 311 millones de toneladas hace dos años.
Según la nueva normativa implantada en julio se prohíbe la venta o entrega de bolsas de plástico a los clientes en cajas de los supermercados. A partir del 1 de enero de 2017, también deberán desaparecer de la sección de frutas y verduras.
Los materiales aceptados por el gobierno francés serán aquellos de origen biológico o ecomateriales, es decir, los productos que estén fabricados de materiales como almidón de maíz, almidón de patata, bambú, fibras o celulosa. Con estas medidas, se espera que en un plazo de tres años los residuos plásticos se reduzcan en un 50%.
Francia no es el único país que esté deseando reducir el consumo de plásticos dañinos, aunque destaca por su prohibición de usar bolsas. En Buenos Aires, Argentina, se prohibirá el uso de las bolsas de plástico en los supermercados e hipermercados el próximo 1 de enero de 2017. Ese mismo día, el Reino Unido prohibirá la venta de cosméticos que usen microesferas de plástico. En Concord (Massachussetts), se han prohibido las botellas de plástico y el agua se vende en cartones.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Tiene ingreso anual promedio per cápita de alrededor de 4.000 dólares americanos, pero en una década, podría pasar a estar entre los más ricos: para 2018, cinco nuevos pozos bombearán 120.000 barriles diarios de crudo guyanés.

Guyana, uno de los países más pobres de América del Sur, encuentra petróleo. ¿Esto es bueno o malo?

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
La principal ventaja para las empresas en Latinoamérica es que a diferencia de otras industrias en donde las barreras de entrada son bastante altas, la realidad virtual sigue siendo un enigma y todos tienen las mismas oportunidades para encontrar la aplicación que marcará su futuro. Es la nueva fiebre del oro.
