China admitió que su estación caerá a la Tierra el próximo año

El primer satélite de China, el Tiangong-1, tendrá una muerte violenta en la atmósfera de la Tierra a fines del 2017, informaron autoridades chinas.
El Tiangong-1, de 9.4 toneladas, está actualmente intacto y orbita la Tierra a una altitud de 370 kilómetros, de acuerdo a Wu Ping, vice director de la oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de aquel país. La altura es un poco más baja que la de la Estación Espacial Internacional (ISS), que se encuentra 400 kilómetros sobre la superficie planetaria.
Pese a que la caída y fin de Tiangong-1 es un hecho, esto no causaría problemas a nadie abajo, dijo Wu. “Según nuestro cálculo y análisis, la mayoría de nuestro laboratorio se quemará durante la caída”, dijo durante una conferencia el miércoles, según la agencia oficial Xinhua.
En cualquier caso, China monitorea atentamente al satélite (cuyo nombre significa “Palacio Celestial” en Mandarín) y alertará apropiadamente si este llega a representar alguna amenaza de impacto a algún satélite. Asimismo, se lanzará un pronóstico de la caída del Tiangong-1 si es necesario, agregó.
Este nuevo reporte confirma la especulación de que China no está más en control de la nave de 10.3 metros, que se lanzó el setiembre del 2011 para probar todas las tecnologías de acople y habilidades que el país asiático necesitará para construir su estación planetaria para la próxima década.
Otra posibilidad sería, en caso de aun tener control sobre el laboratorio, que se dirija a un espacio de mar abierto en el momento adecuado.
Tres naves espaciales se acoplaron con Tiangong-1 durante su vida útil – Shenzhou-8 en noviembre del 2011, Shenzhou-9 en junio del 2012 and Shenzhou-10 en junio del 2013, cada uno llevando 3 taikonautas (astronauta, cosmonauta) al laboratorio espacial.
Tiangong-1 dejó de enviar información a la Tierra en marzo del 2016, oficialmente finalizando su misión espacial. Pero su sucesor, el Tiangong-2, ya está en las alturas, al haber sido lanzado el 15 de setiembre en el cohete Larga Marcha desde un centro de lanzamiento en el noroeste chino.
Se espera que dos taikonautas arriben a Tiangong-2 en octubre para quedarse allí por un mes. China, uno de los países con mayor inversión en programas espaciales, no es parte del consorcio multinacional liderado por Estados Unidos y Rusia que opera la Estación Espacial Internacional, de 440 toneladas. China apunta a lanzar su propia estación de 60 toneladas para el 2022.
El abril del 2015, una nave de carga rusa, el progress M-27, se salió de control tras su lanzamiento. Su objetivo era reabastecer a la Estación Espacial Internacional. No obstante, tras separarse de su cohete, no se situó correctamente en su órbita y empezó la caída libre. Su entrada a la tierra fue en mayo, desintegrándose al penetrar en la atmósmera.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.
