A través de ondas, este sistema puede saber si estás feliz o triste

Investigadores del Computer Science Artificial Intelligence Lab (CSAIL) del Massachusetts Institute of Technology (MIT) desarrolló un sistema llamado EQ-Radio que permite detectar el estado de ánimo de una persona a traves de señales inalámbricas.
Para funcionar, el dispositivo envía una onda de radio dirigida al sujeto y esta rebota de regreso, donde los resultados son analizados para brindar detalles. A través de estas señales inalámbricas, el sistema detecta los estados de ánimo, los patrones de respiración y mide el ritmo cardiaco de una persona, sin necesidad de llevar sensores en el cuerpo.
El dispositivo logra detectar sentimientos como tristeza, ira y felicidad con un 87 % de exactitud. Según sus creadores, este sistema es mucho más fiable que otros que se basan en el reconocimiento facial.
Esta tecnología puede ser útil en el sector del entretenimiento, para la industria de filmes de comedia y medir cuánto estas afectan el estado de ánimo de una persona. En la publicidad puede ayudar a crear ofertas que puedan aumentar el nivel de felicidad de una persona. En la salud se implementar para consultas médicas o cuadros de depresión, indicaron.
Además, podría brindar accesorios en función al estado de ánimo de las personas, como desarrollar equipos de sonido e iluminación inteligentes que se ajusten a la emoción de una persona. Así una casa podría adaptar las luces y colocar una canción según el estado de ánimo del dueño de casa.
Es casi inevitable comparar estos resultados con la llamada "Emotion API" de Microsoft, un dispositivo de reconocimiento facial para detectar emociones. Cabe señalar que ambos sistemas se comportaron similar con emociones neutras.
Asimismo, el profesor de la Universidad de Sichuan en China, Wei Xiaoyong, desarrolló un sistema de reconocimiento facial permite saber si sus clases o conferencias resultan aburridas para sus alumnos. El mecanismo tiene por el objetivo de conocer cuánto interés despierta su curso en sus pupilos.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
