¿Son de verdad los vívidos colores de las fotos espaciales? [FOTOS]

Aquellas bellas imágenes difundidas por la NASA y otras agencias espaciales –nebulosas fantasmagóricas dando seductoras ideas de sus estructuras internas, restos de sistemas solares ya muertos, supernovas furiosas captadas en plena explosión, o estrellas recién nacidas asomándose entre anillos polvorientos– son a menudo acusados de ser colores ‘falsos’ por algunas personas en la comunidad científica o curiosos en las redes sociales. Sin embargo, de no ser por los efectos brindados por los especialistas, estas maravillas no podrían ser percibidas por el ojo humano.

“Ni los binoculares, ni los telescopios revelarían la estructura de esa supernova; nada en el universo tiene esa luz tan púrpura”, dice el astrofísico Paul Sutter, de la Universidad Estatal de Ohio y científico jefe del museo de ciencia y tecnología COSI, Estados Unidos.

El especialista explica que los telescopios son superlentes con múltiples tubos y espejos que buscan captar la mayor cantidad de luz posible. Su objetivo es, deliberadamente, captar más luz que el ojo humano. De modo natural, no serviría; todo sería muy tenue y poco interesante.

La nebulosa del Cangrejo.

La nébula Pilares de la Creación.

El segundo objetivo es empujar todos esos fotones astronómicos en un pequeño punto que pueda caber en el iris humano. Lo contrario sería arrojar toda la luz en tu cara, algo cuando menos inútil. El enfoque también magnifica las imágenes haciéndolas parecer mayores a lo que en verdad son. En consecuencia, explica el Sutter, el telescopio per se te brinda una visión artificial de los cielos.

A diferencia de la retina –que tiene sensores especiales que pueden distinguir colores–, los digitales solo miden la cantidad de luz que ingresa a ellos, nada de colores (un ejemplo es una cámara de celular). Para corregir esto están los filtros, o bien muchos sensores o varias lecturas del mismo sensor. El resultado es una gran cantidad de información sobre la luz en el momento de tomar la foto. Un software reconstruye esta información en una imagen que se aproxima a la imagen real.

De la misma manera que las personas editan sus selfies para lucir mejor, los científicos quieren que sus fotos espaciales se vean mejor –para estudiarlas mejor. Esto ayuda a saber cómo funciona el espacio, y contrastes más altos aquí o menos brillo por allá permite a entender estructuras complejas y sus relaciones.

Westerlund 2 es un cúmulo estelar masivo


La Galaxia Sombrero.

Pero también, resalta Sutter, destacan y son necesarios los colores: el rojo y azul, los más comunes en el universo, aunque también distintas tonalidades de verde, naranja, etc. Y todo por la ciencia.

Es normal que los investigadores añadan colores para distinguir algún elemento a estudiar. Al añadirse calor, los elementos brillan en longitudes de onda de luz. Algunas veces son perceptibles por el ojo, otras no.

En cualquier caso, para mapear un elemento en un disco o nébula fascinante, los científicos subrayarán la característica para obtener pistas sobre sus orígenes o estructura. Por ejemplo, podrían colorear una nube rica en oxígeno desplegada alrededor de un disco.


La Nébula Burbuja.



La imagen más detallada de la Nébula del Cangrejo.

Se sabe, desde que Herschel descubrió la radiación infrarroja, que hay más luz que la luz que conocemos. Más allá de los rojos más intensos, está el infrarrojo, más allá de los violetas más profundos, está el ultravioleta –están también los rayos X y gamma.

Los científicos pueden, con sus múltiples telescopios, detectar distintos tipos de radiación electromagnética, desde pequeños rayos gamma a ondas de radio de metros de diámetro. La idea es la misma, recoger toda la cantidad de luz y colocarla en un punto céntrico.

En conclusión, los científicos buscan hacer mapas. ¿Cómo hacer comprensible un rayo gamma proveniente de una supernova o una radioemisión de una galaxia activa? La respuesta es, dándole colores palpables a los humanos. Sin ellos, acaso toda la ciencia no sería posible.

*Con información de Space.com

*Fotos: NASA/ESA

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.