Noruega dio permiso para que maten a dos tercios de sus lobos

El gobierno de Noruega autorizó la eliminación de 47 lobos a pesar de ser una especie en peligro de extinción en el país. La decisión provocó la indignación de los activistas por la defensa de los animales. Según cifras oficiales, existen actualmente 68 lobos en Noruega. En consecuencia, el gobierno estaría permitiendo acabar un aproximado de dos tercios de aquella población.
Las autoridades justificaron su decisión indicando que es una medida para controlar la población rural de depredadores y minimizar el daño causado a las ovejas, animales domésticos por excelencia de la zona. Sin embargo, los grupos ambientales argumentaron que el daño causado por una población tan pequeña es mínima y la respuesta del gobierno no es proporcional.
"No se ha visto algo igual desde hace 100 años, cuando la política era de exterminar a todos los grandes carnívoros" declaró Nina Jensen, secretaria general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Noruega. Según dice, "esta norma equivale a un sacrificio masivo a la especie".
El año pasado alrededor de 11.000 personas solicitaron 16 licencias emitidas para cazar legalmente a los lobos. El gobierno ha sido acusado de elevar el número de licencias emitidas este año debido a la demanda popular.
La población de lobos salvajes de Noruega se sitúa actualmente en aproximadamente el 68 individuos.
El pasado invierno boreal fueron detectados hasta 68 lobos en Noruega, según el organismo especializado Rovdata. Asimismo, otros 25 fueron contabilizados en la frontera con Suecia. Los ganaderos protestan con regularidad por los daños que causan los lobos a sus rebaños de ovejas.
La especie fue incluída en la categoría de "amenazados de modo crítico" en la lista del 2015 de animales noruegos en peligro.
En España, a principios del siglo XX, el lobo era una animal presente en la mayor parte de la Península Ibérica, pero actualmente habita principalmente en el cuadrante noroccidental, exactamente en Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria, Rioja y País Vasco. Los ganaderos están obligados a contratar pólizas de seguros contra los daños que provocan estos animales.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Tiene ingreso anual promedio per cápita de alrededor de 4.000 dólares americanos, pero en una década, podría pasar a estar entre los más ricos: para 2018, cinco nuevos pozos bombearán 120.000 barriles diarios de crudo guyanés.

Guyana, uno de los países más pobres de América del Sur, encuentra petróleo. ¿Esto es bueno o malo?

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
