Así sonaba la voz del Hombre de Hielo [AUDIO]

Un grupo de científicos recreó la “mejor aproximación posible” de la voz de Ötzi, el hombre de hielo, quien murió más de 5.000 años atrás en los Alpes Italianos. Ötzi fue hallado en 1991 por aventureros alemanes congelado y momificado en los Alpes de Ötzal en el sur de Tirol. Es la momia natural más vieja de Europa y dio a los investigadores importantes atisbos de lo que era la vida alrededor de 3.300 años antes de Cristo, en la Edad de Cobre.
Desde entonces, los científicos descubrieron que Ötzi murió asesinado, muy posiblemente por una flecha en su hombro, y que vestía prendas de piel de oveja, cabra y vacuno. Además, ostentaba una bolsa de cuero de venado y una gorra de piel de oso. Poseía además 61 tatuajes.
Para reconocer la voz de Ötzi, los científicos del Hospital General Bolzano en Italia midieron cuerdas vocales, garganta y boca con tomografías. Lo más probable es que Ötzi haya tenido una voz profunda y estremecedora, como puedes oír en el audio:
El proceso no fue simple. Los científicos estuvieron limitados a usar tomografías (CT) para observar la estructura interna del individuo, puesto que la resonancia magnética (MRI) –un método con mayor capacidad de registro – podría haber dañado a la momia.
La posición fue tema aparte. “Su brazo cubría su garganta, la peor posición para nuestro proyecto”, explicaron. Además, su hueso de la lengua estaba hundido y dislocado. Gracias al software, pudieron mover digitalmente las partes que bloqueaban lo más importante y así reconstruir el tracto vocal de Ötzi.
Reconstrucción de la vestimenta del Hombre de Hielo.
Si bien no se pudo tener datos como la tensión y densidad de las cuerdas vocales, ni el grosor y composición de los tejidos de la garganta, los estimaron con modelos matemáticos y software. Finalmente se concluyó que la voz tenía una frecuencia de 100 a 150 Hz, similar al promedio de hombres hoy.
No podemos decir que tenemos la voz original, porque falta información crucial de la momia, saber qué lenguaje hablaba 5000 años atrás, pero podemos recrear sus sonidos vocales y quizás después una simulación de consonantes, dijeron los científicos a medios internacionales.
Los sonidos fueron presentados esta semana en un encuentro para celebrar el descubrimiento de Ötzi en el Instituto de momias y el Hombre de la Academia de Investigación Europea (Eurac) en Bolzano.
Así fue hallado Otzi en los alpes.
La investigación no se publicó aun en una revista especializada. Según Science Alert, los científicos estarían esperando recrear vocalizaciones más complejas.
En 1999, un hombre de hielo fue descubierto por indígenas en Canadá. Tenía una antigüedad de 550 años. En Salta, Argentina también en 1999, se halló a tres cadáveres momificados y congelados de una antigüedad aproximada de 500 años. En los Alpes italianos, el 2004 se descubrieron cadáveres de soldados austrohúngaros en similar estado durante la batalla de San Mateo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'