Conoce al primer tren con pila de hidrógeno del mundo

La empresa francesa Alstom presentó el primer tren de pasajeros completamente alimentado por hidrógeno en la InnoTrans, la convención más importante de ferrocarriles de Berlín. Este proyecto llamado iLint estará en funcionamiento en diciembre de 2017 en el estado de Baja Sajonia, Alemania.
El iLint es un tren con una pila de combustible de hidrógeno en su techo. Esta, a su vez, es capaz de generar electricidad para cargar las baterías de iones de litio para alimentar los sistemas y motores. La electricidad se produce sin generador ni turbina, haciendo menos ruidos que los ferrocarriles con motor diésel.
El tren puede alcanzar una velocidad de 140 kilómetros por hora, tiene una capacidad para 300 pasajeros y una autonomía de 800 kilómetros, por lo que solo podrá realizar (por ahora) tramos regionales.
El objetivo de los creadores del tren es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pretendiendo aminorar el consumo de energía en un 20% para 2020.
Los primeros trenes están listos y las autoridades de Baja Sajonia han negociado la compra de 14 máquinas. El uso de las locomotoras estarán destinadas a líneas ferroviarias no electrificadas en Alemania.
Para implementar esta tecnología sobre vías sin electricidad, la empresa Alstom ofrecerá un paquete que incluye el material rodante y los instrumentos para el mantenimiento de las máquinas.
Trenes diesel en EU. En rojo, las flotas más antiguas que deben ser reemplazadas. En azul, las flotas a mitad de su ciclo de vida.
La idea empezó a tomar forma cuando marca Alstom y los estados de Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia y Baden-Württemberg firmaron un acuerdo para impulsar el uso de una nueva generación de trenes no contaminantes.
Muchos países europeos están considerando la posibilidad de transferir el transporte ferroviario a las fuentes de energía alternativas. Se tiene pensado que para el 2018 todos los ferrocarriles de los Países Bajos se movilizarán con energía eólica (energía a partir de los molinos de viento).
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
