Te contamos cuáles son los peores hackeos de la historia

Ayer Yahoo!, una de las empresas más conocidas de Internet, confirmó que sufrió el peor hackeo de cuentas de la historia. Esto refuerza las estadísticas sobre el crecimiento de ataques cibernéticos: según reporta Eset Security Report, el cibercrimen se incrementó en un 82% en el último año. A propósito de este caso, que ha resonado en todo el mundo, te presentamos los seis hackeos más peligrosos que se conocen hasta la fecha:
El ciberataque a Yahoo!
En este ataque se afectó a 500 millones de cuentas, volviendolo el hackeo más masivo hecho jamás. La información robada incluye nombres, direcciones de correo electrónico, números de teléfono, datos de nacimiento, claves y preguntas de seguridad para verificar la identidad de los propietarios de cuentas. En agosto, se conoció que un hacker de nombre “Peace” intentaba vender nombres de usuario, claves y fechas de nacimiento de usuarios de Yahoo! en la Internet Profunda. Sin embargo, aun no se confirma la relación de este hecho con el robo.
Más de 1.000 millones de claves
En agosto de 2014, la firma de seguridad Hold Security afirmó que piratas informáticos rusos se apoderaron de 1.200 millones de claves de seguridad de 420.000 páginas internet del mundo, afectando comercios importantes hasta pequeñas páginas personales. La empresa bautizó al grupo de hackers como CyberVor.
Pánico en Corea del Sur
En enero del 2014, un empleado de la firma Korea Credit Bureau (KCB) -que ofrece puntuaciones crediticias- robó más de 20 millones de datos de tarjetas de crédito para vender la información como base de datos a empresas de márketing telefónico. Cuando se supo la noticia, más de 2 millones de surcoreanos anularon sus tarjetas por miedo a que sus cuentas bancarias sean vaciadas.
El ataque a la cadena Target
En diciembre del 2013, la tienda por departamentos Target fue víctima de un ataque informático de gran magnitud. En total los hackers se llevaron los datos personales (nombre, dirección postal, números de teléfono y direcciones mail) de 70 millones de clientes, y los números de las cuentas bancarias y tarjetas de crédito de 40 millones. En total, 110 millones de personas fueron afectadas.
Suicidios tras filtración
En agosto de 2015 el grupo de piratas informáticos The Impact Team publicó 30 gigas de datos de usuarios de la red social de encuentros Ashley Madison. En dichas filtraciones se expusieron sus nombres, direcciones de correo electrónico e incluso las preferencias sexuales de los usuarios. Los destapes terminaron con el suicidio de usuarios en Estados Unidos y en Canadá, lo que llevó a la renuncia del director de la red social. Peor aun, muchos usuarios habían pagado por que se eliminen sus datos, pero la empresa no cumplió y quedó en evidencia con la filtración.
El gusano en la 'manzana'
En septiembre de 2015, un grupo de investigadores en seguridad informática descubrieron una familia de virus bautizada como KeyRaider. Este malware atacó iPhone e iPad logrando acceder a más de 225.000 cuentas de Apple, con el fin de robar datos de compras -como tarjetas de crédito y nombres de usuarios. Este ataque alcanzó a 18 países, entre ellos Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
