El grave daño en la salud de los derrames de petróleo en la Amazonía

Durante los últimos meses se han producido varios derrames de petróleo en la Amazonía peruana [1]. Si bien se sabe que estos eventos causan daños graves a la flora y fauna del ecosistema amazónico [2], es de suponerse que estos derrames también afecten la salud de los pueblos asentados en las áreas afectadas. Pero ¿qué tan grave puede resultar esto?

Estudios realizados en zonas de derrames petroleros en la Amazonía del Ecuador revelan que los contaminantes llegan a afectar cuerpos de agua que son utilizados por las comunidades para beber, cocinar y asearse. Este es uno de los eventos que trae más repercusiones negativas en la salud de comunidades que se encuentran dentro y en las periferias de las zonas afectadas por los derrames de petróleo.

Existen numerosas investigaciones que concuerdan en que el principal efecto negativo es la aparición de numerosos casos de cáncer, siendo los niños y mujeres en estado de gestación los miembros más vulnerables de las comunidades [3]. Se ha encontrado que el contacto con los contaminantes volátiles, hidrocarbonos como el benceno, xyleno, tolueno, etc [5], que son frecuentemente encontrados en las fuentes de agua, aumentan el riesgo de abortos espontáneos [7].

En la Amazonía peruana, uno de los lugares afectados por derrames se encuentra en zonas aledañas al río Corrientes. Estudios, que incluyeron toma de muestra de sangre de los pobladores y encuestas, detectaron pobladores con altos niveles de plomo en sangre, especialmente niños. Este hallazgo es preocupante ya que los niños pequeños absorben el plomo con mayor facilidad que adultos y sus efectos sobre el sistema nervioso central que causan disminución en las habilidades intelectuales (disminución del coeficiente intelectual) [8]. En casos menos graves, puede causar migrañas, dolores abdominales, pérdida del apetito, vómitos y convulsiones[12].

Científicos del departamento de salud de New Jersey encontraron que el beber agua contaminada causa el aumento de casos de leucemia en mujeres [4] y otros tipos de cáncer, siendo la leucemia el tipo más frecuente. También se ha reportado que nativos de la comunidad Achuar en Perú presentan alta mortandad causada por casos agudos de envenenamiento, cáncer, y dolencias como reacciones alérgicas a piel y ojos [5].

Más aún, los derrames de petróleo también afectan indirectamente la salud de las comunidades nativas. La contaminación petrolera causa la muerte y disminución de animales disponibles para la caza y pesca, causando malnutrición en los nativos lo cual los hace más vulnerables a las enfermedades comunes [5].

Estudios han encontrado el simple hecho de vivir en áreas vecinas donde se realiza extracción petrolera es suficiente para que pobladores presenten mayor incidencia de cáncer en hombres, mujeres y niños. Una investigación en Ecuador encontró alta frecuencia de cáncer de estómago, recto, riñón y melanomas en hombres, cáncer cervical y linfático en mujeres y alta frecuencia de leucemia en niños menores de 10 años [6]. Estudios adicionales han encontrado efectos negativos en la salud como irritaciones, infecciones a la piel, fallo de órganos y desórdenes genéticos.

No solo los derrames liberan contaminantes al ambiente. El petróleo está presente en el subsuelo en combinación con metales pesados, agua con alta concentración de sales e hidrocarbonos en forma de gases. Luego de la extracción, se separa el petróleo del agua, la cual es vertida en fosas abiertas sin recibir tratamiento alguno. Es común que las lluvias frecuentes de la Amazonía causen que el agua rebalse y llegue a contaminar suelos y otros cuerpos de agua cercanos [3]. Se ha calculado que una sola planta de extracción petrolera puede generar hasta 16 millones de litros de agua salada con contaminantes al día [3].

Los reportes de efectos negativos sobre la salud en pobladores cercanos a zonas de explotación petrolera no son recientes. La literatura científica contiene reportes desde los años 1990 donde trabajadores de la salud reportaban elevada ocurrencia de abortos, dermatitis, micosis en la piel, cansancio, comezón y fastidio en nariz, garganta, migrañas, desnutrición y altas tasas de mortalidad [7, 13].

Es de esperarse que luego de tantos años de explotación petrolera los gobiernos tomen medidas para reducir y evitar el impacto de las actividades extractivas sobre el ambiente y grupos humanos. Sin embargo, poco o nada se ha hecho a pesar de existir políticas claras como el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) [10] y resulta preocupante que gobiernos quieran relajar los límites de contaminación permitidos a las industrias extractivas [11].

Carlos Peña

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Foto principal: El Comercio

Fuentes

1.      N+1. 2016. Perú lleva cinco desastres ecológicos en menos de un año. 3 de Agosto del 2016.  https://nmas1.org/news/2016/08/03/cinco-desastres-ecologia-peru

2.      Rodríguez Mega, E. 2016. Derrames de petróleo tiñen la amazonia peruana. Scientific American. Versión web 1 Marzo 2016. URL: http://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/derrames-de-petroleo-tinen-la-amazonia-peruana/

3.      San Sebastián, M, Karin Hurtig, A. 2004. Oil exploitation in the Amazon basin of Ecuador: a public health emergency. Revista Panamericana de Salud Pública, 15(3), 205-211. URL: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892004000300014&script=sci_arttext&tlng=pt

4.      Fagliano, J, Berry, M, Bove, F, Burke, T. 1990. Drinking water contamination and the incidence of leukemia: an ecologic study. American Journal of Public Health 80(10): 1209-1212. URL: http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/AJPH.80.10.1209

5.      Orta Martínez, M, Napolintano, DA, MacLennan, GJ, O'Callaghan, C, Ciborowski, S, Fabregas, X. 2007. Impacts of petroleum activities for the Achuar people of the Peruvian Amazon: summary of existing evidence and research gaps. Environmental Research Letters, 2: 045006. http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/2/4/045006/meta

6.      Hurtig, A-K, San Sebastián, M. 2002. Geographical differences in cancer incidence in the Amazon basin of Ecuador in relation to residence near oil fields Int. J. Epidemiol. 31(5): 1021-1027. URL: http://ije.oxfordjournals.org/content/31/5/1021.full

7.      San Sebastián, M, Armstrong, B, Stephens, C. 2002. Outcomes of Pregnancy among Women Living in the Proximity of Oil Fields in the Amazon Basin of Ecuador. International Journal Of Occupational And Environmental Health, 8(4). URL: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/107735202800338650

8.      Anticona, C, Bergdahl, IA, San Sebastian, M. 2012. Lead exposure among children from native communities of the Peruvian Amazon basin. Revista Panamericana de Salud Pública, 31(4), 296-302. URL: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892012000400005&script=sci_arttext&tlng=esFirefoxHTMLShellOpenCommand

9.      Aroh, KN, Ubong, IU, Eze, CL, Harry, IM, Umo-Otong, JC, Gobo, AE. 2010. Oil spill incidents and pipeline vandalization in Nigeria. Disaster prevention and management, 19(1): 70-87.

10.  Ministerio del Ambiente. 2016.Programa de Adecuación Ambiental. Version web 19 Septiembre 2016. URL: http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=523:programa-de-adecuacion-y-manejo-ambiental-&catid=33:cap-3&Itemid=3566

11.  Chávez, J. 2016. José de Echave: "Dudo que PPK retroceda en propuesta de relajar estándares ambientales". Diaro Exitosa. Versión web 22 Julio 2016. URL: http://exitosanoticias.pe/jose-de-echave-dudo-que-ppk-retroceda-en-propuesta-de-relajar-estandares-ambientales/

12.  Committee on Environmental Health. 2005. Lead expsure in children: prevention, detection, and management. Pediatrics, 116(4): 1036-1046. URL: http://pediatrics.aappublications.org/content/116/4/1036

13.  Herrera, DM. 1996. Petróleo, deterioro ambiental y salud: el caso de la comuna de San Carlos. Maestría en Estudios Amazónicos; FLACSO sede Ecuador. Quito. 145 p. URL: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/989#.V97kWXUrLN

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.