El encanto de las auroras y los mares bioluminiscentes [FOTOS]

Fotógrafos de Tasmania, Australia, capturaron una de las más raras combinaciones de belleza que este planeta tiene por ofrecer: las auroras australes con un buen grupo de plancton bioluminiscente.
El azul vivo de los mares es causado por un una afloración de dinoflagelados llamados Noctiluca scintillans o chispas de mar. Estos se iluminan cuando son perturbados, aun por movimientos ligeros. Por su parte, las auroras también señalan la perturbación de la magnetósfera por el viento solar, que envía partículas cargadas hacia adentro de la atmósfera superior.
Fotografiar a los dos juntos es difícil –la actual floración ha ganado fuerza en las aguas del sur de Tasmania en semanas recientes, pero al mismo tiempo de la Aurora se extinguió. Sin embargo, los fotógrafos de Bioluminescence Australia siguieron a los dinoflagelados y capturaron estas imágenes a lo largo del mes pasado.
El viento y las mareas barren el plancton, por lo que playas brillantes un día pueden ser oscuras a la siguiente.
Los dinoflagenlados son muy comunes en el océano, explicó Michael Latz, biólogo marino y experto en esta especie en el Instituto Scripps de Oceanografía, de California, EE.UU. "Por razones desconocidas, se vuelven abundantes y los llamamos floraciones; durante la noche, exhiben fantásticos espectáculos", explicó a Review Journal.
Estas muestras (sin las auroras) son muy comunes y ocurren en las costas no solo de Australia, sino también del Caribe, California, entre otras locaciones. La forma de las chispas de mar es casi esférica, y tiene un diámetro de 200 a 2.000 micrómetros (milésima de un milímetro).
Las chispas de mar, por otro lado, se alimentan de otros plancton, de otros dinoflagelados, de huevos de peces y bacterias. Si no estás en Tasmania, puedes disfrutar de las estas fascinantes criaturas bajo la aurora desde aquí.
Ni el brillo del cielo compite con las chispas de mar (Leoni Williams).
Esta vez, sobresalen las auroras (Wayne Painter).
No hay aurora, pero aun así, los dinoflagelados hacen un gran espectáculo (Leena Wizz).
El agua iluminada adorna las rocas (Toby Schrapel).
La fotógrafa combina la bioluminiscencia con los alrededores (Jess Lane).
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo