Los globos de Google con internet baten récord en cielos de Perú

El equipo del Proyecto Loon de Google, que busca llevar internet a zonas remotas mediante globos de helio, ha logrado mantenerse en el aire durante 98 días gracias a un nuevo algoritmo de inteligencia artificial, informó la página de proyectos en Google+. Luego de viajar por 12 días desde Puerto Rico, desde donde se lanzó, pudo mantenerse por casi 100 días 20 kilómetros encima de la ciudad de Chimbote, al norte de Perú.
Loon consiste una red de globos que viajan por los cielos y busca beneficiar con su cobertura a zonas de difícil acceso que estas puedan tener internet después de alguna catástrofe. Poseen un sistema de navegación que sólo permite su desplazamiento en vertical, es decir, arriba y abajo, usando las corrientes de viento para movilizarse en la estratósfera. No es posible que se muevan de forma horizontal.
Uno de sus principales problemas era que tendían a salir volando y se desplazaban según las corrientes de aire, dificultando su control. Al inicio del proyecto, según TechTimes, los balones eran guiados por algoritmos manuales que programaban respuestas a variables como ubicación, viento, tiempo y día de altitud.
Los nuevos algoritmos usan la inteligencia artificial -más específicamente bajo el aprendizaje automático- y permiten al globo analizar cantidades masivas de información (almacenada tras millones de kilómetros de pruebas de vuelo) y aprender de ellos.
Usando esta información, los algoritmos de software actuales son capaces de determinar qué altitud tiene un patrón de viento que permite al globo permanecer en las áreas deseadas.
Debido a que las predicciones que el sistema hace no son perfectas, especialmente por la impredictabilidad del clima en la estratósfera, la firma X aplicará en sus máquinas el aprendizaje por refuerzo, que hará que el sistema continúe colectando información sobre si el globo decidió correctamente tras hacer la predicción.
Vuelo de prueba del globo bajo el control del nuevo sistema de navegación.
De acuerdo a la cuenta oficial de Google+, aun faltan muchas pruebas para sus globos. Sin embargo, con el reciente logro -98 días en el cielo- el optimismo sobre el Proyecto Loon está más fuerte que nunca.
La primera prueba de Project Loon se realizó en 2013 en Nueva Zelanda. Más tarde, las pruebas se llevaron a cabo en Australia y Brasil. En 2015, los representantes de Google llegaron a un acuerdo con las tres principales operadores de telefonía celular en Indonesia para desplegar internet a través de sus globos.
Facebook también tiene un proyectos de acceso a Internet en zonas rurales: su dron Aquila, distribuiría internet de alta velocidad por medio de un láser. Su primer vuelo duró 96 minutos. Se espera que Aquila vuele hasta 90 días en una altitud entre los 18 y 20 mil metros.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Una de las cuestiones más controvertidas en la ciencia es qué constituye exactamente la inteligencia, y hasta qué punto es genética. Pero ahora, un nuevo estudio realizado con casi 80.000 personas y publicado en Nature Genetics, ha logrado identificar una serie de genes que parecen estar involucrados en la inteligencia.

¿La inteligencia es o no genética?
