Robots austriacos comparten la energía para seguir funcionando

Investigadores de la Universidad de los Alpes Adriático de Klagenfurt crearon un grupo de robots exploradores que pueden formar equipos de trabajo y compartir energía para seguir funcionando durante misiones de larga duración, informó el portal Robohub. Estos robots móviles pueden ser utilizados en operaciones de búsqueda y de rescate en zonas peligrosas o inaccesibles para las personas.
Normalmente, los robots móviles son limitados en tiempo de funcionamiento y alcance por que trabajan en base a una batería. Para aumentar su tiempo operativo, sus baterías pueden ser recargadas en estaciones de recarga. Esto, si bien les da más autonomía, aun tienen un tiempo limitado tras el cual deben regresar para volver a recargarse.
Para superar esta limitación, los nuevos robots pueden formar equipos en los que toman distintas tareas, permitiendo a un grupo de robots explorar mientras otros forman una cadena de suministro para proveer energía a los robots exploradores.
El sistema tiene una serie de retos que enfrentar y resolver -si es el caso. En primer lugar, los robots necesitan estar al tanto de su energía y decidir autónomamente cuándo buscar a una estación de recarga o a un robot que le pueda proveer de energía.
En segundo lugar, los robots exploradores deben coordinar para decidir qué robot puede recargar y dónde se debería recargar. Tercero, los robots necesitan formar equiposy coordinar la asignación de tareas. Todos estos pasos de coordinación y planificación deberían trabajar en una manera sincronizada para adaptarse a los cambios y que se sobreponga ante el eventual fallo de algún robot del equipo.
Hay otras formas de incrementar la vida de la batería de robots usando electricidad. Por ejemplo, el rover Curiosity usa como principal fuente de energía un generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG). Por otro lado, el dron de Internet Aquila se recarga durante el vuelo usando paneles solares. Adicionalmente, Estados Unidos consiguió proveer de combustible en el aire a aviones no-tripulados que utilizan combustible líquido.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
