Volvo protegerá a los peatones con bocinazos "suaves"

La compañía sueca Volvo desarrolló un sistema de seguridad para sus autobuses que protegerá a peatones y ciclistas en vías públicas, así como una bocina suave, informó la web especializada Autocar.
A través de una cámara montada en el exterior del vehículo, el sistema es capaz de monitorear en tiempo real sus alrededores para proteger a peatones y ciclistas que podrían entrar en contacto con el bus.
La cámara procesa las imágenes a través de un algoritmo complejo para detectar peligros potenciales. El conductor también es avisado a través de sonidos y señales luminosas en la cabina. En caso de detectar una situación de peligro, el sistema emite una bocina de alerta.
La bocina también es especial: se trata de un sistema de volumen mínimo para sus buses eléctricos. Esto responde a que los buses de emisiones cero serán usados en ciudades europeas como Gotemburgo, Suecia y estos, al emitir mucho menos silencio que sus contrapartes de diésel, son más fácilmente ignorados por los peatones.
"Resolvimos este problema desarrollando un sonido de fondo sintético con un rango de frecuencia que no se percibe como disruptivo", explicó Peter Danielsson, directivo de la firma. "No penetra ventanas con triple vidrio, a diferencia de una bocina de baja frecuencia de los autos convencionales", agregó.
De acuerdo a Volvo, el sistema es especialmente útil a velocidades debajo de 31 mph, cuando los buses eléctricos avanzan silenciosamente.
La empresa está invirtiendo grandes cantidades en tecnología para vehículos autónomos. Recientemente mostró su auto minero, a unos 1300 metros bajo el suelo sueco. Se planteó, además, que a partir del 2020 nadie morirá por culpa de un auto Volvo.
Se planea que el sistema, llamado Sistema de Detección de Ciclistas y Peatones, sea desplegado el próximo año en buses en Europa. La tecnología, informó la firma, usará hardware ya usado para sus autos y representa la primera ola de programas de asistencia al chofer para la seguridad para sus buses.
El software sería instalado en el Volvo 7900 Híbrido Eléctrico, modelo que usa la firma en Europa. Este tiene un motor eléctrico y un motor diésel que actúan de manera combinada. El motor eléctrico, cargado completamente, puede echarse a andar hasta 7 kilómetros. A partir de ahí, comparte tareas con el otro motor produciendo emisiones mucho más bajas que los autos diésel convencionales.
El bus cumple con las regulaciones Euro 6, la última legislación ambiental que endurece normas contra los autos contaminantes. Además, tiene una capacidad para 95 personas y 32 asientos y puede ir a velocidades por debajo de 50 km/h.
El junio de este año Google dio a conocer un algoritmo de control de vehículos no tripulados con características similares al de Volvo. Este permite que las máquinas utilicen el sonido de distintas formas para alertar tanto a conductores, peatones, ciclistas y otros usuarios de la carretera.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo