NASA detecta posibles géiseres gigantes en la luna de Júpiter

La NASA detectó recientemente columnas gigantes de agua emanando de Europa, la luna de Júpiter donde se cree hay un océano líquido, informó Space.com.
En el 2012, el telescopio Hubble vio en aquel satélite lo que parecían géiseres de vapor de unos 200 kilómetros en actividad en la zona del polo sur. Esto fue una gran noticia para los astrobiólogos –se creyó que con esto, una sonda robótica se podría tomar muestras del océano de Europa –que se ubicaría debajo de su gruesa capa de hielo– sin siquiera descender.
Desde entonces, el Hubble buscó en repetidas oportunidades otro géiser como aquel sin mayor éxito hasta que hoy aquella esperada repetición fue anunciada.
El posible géiser se puede ver en la posición de las 7 en el reloj.
Un equipo liderado por William Sparks del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, EE.UU., usaron el Hubble para cazar géiseres en 10 ocasiones durante un lapso de 15 meses. Tuvieron éxito tres veces, captando estos posibles eventos en enero, marzo y abril del 2014.
“Aparentemente son reales, y no existen otras alternativas naturales”, dijo Sparks en una conferencia. Sin embargo, el científico evitó hacer una confirmación definitiva. Las detecciones se dieron cuando Europa pasó al frente de Júpiter desde la perspectiva del Hubble, y el géiser aparentemente bloqueó la luz ultravioleta que venía del planeta gigante. Las observaciones de Hubble están justo al borde de sus capacidades, dijo Sparks.
“Puede ser que no entendamos algo sobre el instrumento, sobre el modelo de la escena, o cómo se ve Europa en la luz ultravioleta”, dijo. El analizar la información también es complejo, lo que explica el tiempo que tomó a los científicos más de dos años antes de revelarla.
La detección del 2012, anunciada en diciembre del 2013, viene de un grupo de investigación distinto, del Instituto de Investigación del Sudeste en San Antonio, EE.UU. Si bien Roth y sus colegas usaron un modelo diferente para ver el aparente penacho, las observaciones encajan: ambas columnas tenían 200 km de alto y estaban en el extremo sur Europeo.
Comparación de observaciones del 2012 y 2014 coinciden.
El hallazgo tendrá implicancias en la misión que la NASA enviará a Europa el 2020: esta hará varios sobrevuelos en el curso de varios años para aprender sobre el océano de aquel satélite y su potencial para albergar vida.
“Quizás no tengamos que aterrizar y cavar kilómetros de hielo para llegar al mar oculto de Europa”, dijo Paul Hertz, director de la División de Astrofísica en la NASA.
Los científicos también buscarán medir la frecuencia con que estos géiseres se producen para poder volar a través de ellos. Sparks y su equipo publicarán sus resultados en el Astrophysical Journal.
Un modelo hipotético de cómo sería la conexión entre el océano de Europa y el exterior.
Europa es el sexto satélite natural de Júpiter (numerado por la distancia del planeta). Es ligeramente más pequeño que la Luna y está compuesto de silicatos, tiene una corteza de hielo de agua y su núcleo podría ser de hielo y níquel. Tiene la superficie más lisa de cualquier objeto conocido del sistema solar.
En mayo, la NASA afirmó en un estudio que el océano subterráneo de la luna Europa, uno de los satélites de Júpiter, cuenta con el equilibrio químico necesario para sostener formas de vida.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La aparición de gigantescas grietas en las plataformas heladas de la Antártida tiene en vilo a científicos y medios del mundo por la pérdida de hielo del Polo Sur. Hablamos con Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar y nos explicó en conversación que el fenómeno no solo se debe al cambio climático.